La provincia de Formosa garantiza el acceso a la salud para las comunidades originarias, implementando un abordaje territorial de manera integral. De esta manera, el centro de salud del barrio Obrero de la localidad de Ingeniero Juárez realizó la confección de folletos traducidos al idioma Wichí sobre la mamografía, el autoexamen de mama y controles fundamentales para la detección precoz de dicha enfermedad. Además, se realizaron jornadas de salud mental.
“Esta propuesta busca tener una mejor llegada de los mensajes para difundir y contarles a las vecinas de las comunidades originarias Wichí en qué consiste la mamografía, cómo se realiza, quiénes deben hacérsela y cada cuánto tiempo”, señaló a Agenfor, la médica generalista Aida Ortega.
Además, indicó que “la información hace hincapié en que es un estudio completamente gratuito que pone a disposición el Gobierno de Formosa en los Hospitales Distritales, a través de los camiones sanitarios, donde las mujeres pueden hacerse su mamografía de control”. Se efectuó una recorrida por el barrio Wichí Belgrano, donde se entregaron los folletos y se dialogó con las mujeres, dando a conocer que la mamografía debe hacerse desde los 40 años en adelante y debe repetirse todos los años.
La traducción de los folletos estuvo a cargo de los agentes sanitarios, “que son los que tienen un contacto diario con la comunidad, los que visitan las casas permanentemente y relevan las demandas de salud de los vecinos". En ese sentido, para cerrar, remarcó que desde el Ministerio de Desarrollo Humano “se promueve constantemente que los efectores, de todos los lugares de la provincia, puedan facilitarle a la comunidad el acceso a la información para el cuidado de la salud y, al mismo tiempo, el acceso a todos los servicios que están disponibles desde la salud pública provincial”.
Cuidado de salud mental en la población
En el centro de salud de la comunidad Wichí, Teniente Fraga llevó a cabo una importante actividad con el objetivo de promover el cuidado de la salud mental en la población. La iniciativa fue organizada por el Servicio de Salud Mental del Hospital de Ingeniero Juárez y dirigida a los vecinos de todas las edades de la mencionada comunidad originaria, ubicada en la zona este del territorio provincial.
"Se trató, en esta oportunidad, de una charla informativa que fue traducida al wichí por la enfermera Natalia Carrizo. Se trataron varios temas y, especialmente, se habló de la ansiedad", describió una de las referentes del área de salud mental del nosocomio juarense, la licenciada en psicología Laura Mareco.
Se trataron aspectos clave sobre la ansiedad: su definición, los distintos tipos de trastornos de ansiedad, los síntomas asociados más frecuentes y los mitos relacionados con ella. Al tiempo, se dieron a conocer las estrategias que se aplican en la terapia psicológica para su tratamiento “y se brindaron recomendaciones para afrontar situaciones de ansiedad”.
La actividad se caracterizó por tener un enfoque abierto y participativo, para lo cual se utilizaron imágenes ilustrativas que apuntaron a captar la atención de los presentes y facilitar una mejor comprensión de los mensajes.
Seguidamente, señaló, que otro de los puntos abordados fue la difusión de la nueva línea telefónica 0800-888-3364, de atención exclusiva para la prevención del suicidio.
