La Rioja realizó una jornada sobre capacidad jurídica y salud mental para equipos interdisciplinarios

En el marco del mes de la Salud Mental, profesionales de toda la provincia participaron de una capacitación orientada a promover los derechos y la autonomía de las personas con padecimientos mentales, desde un enfoque respetuoso y sin prácticas coercitivas.

14 de octubre, 2025 | 11.30

En el marco del mes de la salud mental, la provincia de La Rioja realizó una jornada de formación sobre Capacidad Jurídica y Salud Mental destinada a equipos interdisciplinarios de toda la Provincia. El objetivo de la actividad fue promover el reconocimiento pleno de los derechos y la autonomía de las personas con padecimientos mentales, desde un enfoque respetuoso y libre de prácticas coercitivas.

El encuentro, organizado por la Dirección de Salud Mental y Adicciones, el Centro de Evaluación y Diagnóstico San Agustín y el Centro de Día Comunitario El Puente, reunió a profesionales de los distintos dispositivos de Salud Mental de toda la provincia.

Durante la capacitación, se profundizó en los paradigmas emergentes para la atención integral de personas con discapacidad psicosocial o que enfrentan situaciones complejas en salud mental, enfatizando la imperiosa necesidad de asegurar los mecanismos de apoyo idóneos que permitan el ejercicio pleno, efectivo y digno de sus derechos fundamentales.

Un Estado presente

En diálogo con medios locales, Marcia Ticac, secretaria de Promoción y Prevención de la Salud, señaló que “el Ministerio de Salud ha desarrollado numerosas actividades en el marco del Mes de la Salud Mental. Hoy culminamos este ciclo con una capacitación sobre Capacidad Jurídica destinada a los equipos de los 23 centros de salud, con el propósito de seguir fortaleciendo el trabajo en esta temática”.

La funcionaria aseguró que desde el organismo se busca “cambiar el paradigma, involucrando a las instituciones y a la comunidad, como lo hicimos recientemente con el Bingo Comunitario en el barrio Nueva Esperanza. La salud mental es una de las prioridades del ministerio, ya que los organismos internacionales como la OPS y la OMS advierten sobre el impacto de la pandemia y la necesidad de abordar con urgencia esta problemática”.

Sebastián Barrionuevo, director de Salud Mental, explicó que “esta capacitación tuvo como objetivo profundizar una nueva forma de acompañar a las personas con discapacidad psicosocial, basada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008) y en la Ley Nacional de Salud Mental. Ambos marcos normativos constituyen pilares fundamentales de un cambio de mirada que promueve la inclusión, la autonomía y la eliminación de toda forma de restricción de derechos”.

Por su parte, la coordinadora del Centro de Día Comunitario El Puente, Candela Azcurra, remarcó que “uno de los objetivos es repensar el modelo de atención, fortaleciendo un enfoque más social, humano y accesible. No se trata de hablar por los pacientes, sino de acompañarlos para que sean lo más autónomos posible. Buscamos brindar herramientas a los equipos de salud que integren lo jurídico y lo clínico, garantizando una atención respetuosa y centrada en la persona”.