En el marco del Senado de la Nación rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia de Salud Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario, el gobernador Ricardo Quintela se manifestó a favor del voto positivo y solicitó al presidente Milei que escuche al pueblo argentino.
En su cuenta personal X, el gobernador de La Rioja destacó: "Una vez más, el Congreso le puso un freno a la soberbia del Gobierno nacional. El rechazo a los vetos de Milei en materia de financiamiento universitario y de fondos para el Hospital Garrahan es una clara señal de que no se puede gobernar contra la gente, contra la educación pública y contra la salud de los argentinos. Una vez más, la fuerza y el reclamo del pueblo dan los frutos que son la defensa de los derechos".
"Se dijo: se necesita un Estado que devuelva derechos; un Estado eficiente que cuide a los jubilados, que garantice paritarias docentes y que promueva el fortalecimiento de la industria nacional, que pueda dar oportunidades a la gente, que distribuya posibilidades a todos los sectores más necesitados. Un Estado presente es eso, no lo que vemos y vivimos hoy con el Gobierno Nacional", destacó.
Finalmente, Quintela concluyó: "Esta es la tercera derrota en un mes, después de la Emergencia en Discapacidad que todavía se niegan a aplicar ¿Qué más esperan? Presidente, escuche a la gente que le está diciendo NO. Quiero felicitar a la senadora Florencia López y al senador Fernando Rejal por, una vez más, estar del lado del pueblo argentino, del pueblo riojano que confió en ellos".
De qué tratan los proyectos
La sanción definitiva se dio a dos proyectos; la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica y las residencias en salud, la cual también designa al Hospital Garrahan como "referencia nacional en atención pediátrica de alta complejidad". Un proyecto fue aprobado con una amplia mayoría, obteniendo 59 votos a favor, 7 negativos y 3 abstenciones. Paralelamente, también se sancionó la Ley de Financiamiento Universitario con un resultado similar de 58 votos a favor, 7 negativos y 4 abstenciones.
MÁS INFO
Por otro lado, la Ley de Financiamiento Universitario establece varios puntos clave, entre ellos la actualización de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, que se realizará a partir del 1° de enero de 2025 y se ajustará según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Además de garantizar estos fondos, el proyecto también incluye la actualización de las becas para investigadores y la convocatoria a una paritaria nacional para el sector, en un esfuerzo por asegurar la estabilidad y el desarrollo del sistema educativo superior.