Luego de masivas movilizaciones y las medidas de fuerza por parte de los trabajadores, la fábrica de cosechadoras Vassalli, con sede en Firmat, provincia de Santa Fe, logró un acuerdo clave que garantiza la apertura de la planta y la continuidad laboral de 280 trabajadores. La compañía llevaba tres meses sin pagar, y durante agosto y septiembre suspendió la producción debido a la falta de fondos.
El arreglo fue confirmado por Pablo Cerra, abogado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), quien detalló los puntos centrales del acuerdo tras la audiencia realizada este miércoles. “El lunes la empresa va a estar abierta, que es lo que queríamos todos. Se hizo mucho esfuerzo y ese es el punto central del acuerdo: la empresa funcionando con los 280 trabajadores adentro”, afirmó Cerra. El abogado explicó que los trabajadores "resignaron algunos derechos" para llegar a esta solución, pero lo hicieron priorizando la conservación de los puestos laborales. La aceptación fue casi unánime, según destacó el representante del gremio.
La firma fue fundada en 1949 por Roque Vassalli y comienzos de 2024 la empresa pasó a manos de Eduardo Marsó, lo cual fue vendido como una señal de confianza empresarial hacia el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la crisis económica pusieron en jaque a cientos de familias. Hace poco más de tres semanas, los trabajadores decidieron cortar la Ruta Nacional 33 como medida de protesta.
Tras el acuerdo, los empleados trabajarán cuatro horas diarias en esta primera etapa, mientras la empresa define los horarios de acuerdo la mecánica de producción. Además, se acordó la presencia permanente de un veedor de la provincia durante los seis meses que durará el acuerdo. Este rol permitirá supervisar tanto la ejecución del convenio como la operatividad de la planta y la preservación de los puestos de trabajo.
Pago de la deuda salarial
MÁS INFO
En cuanto a los aspectos salariales, el acuerdo contempla saldar la deuda con los trabajadores en un plazo de seis meses. Cada empleado recibirá un pago mínimo de 500 mil pesos, que podrá incrementarse conforme se concrete la salida de maquinarias, bajo supervisión de la veeduría provincial. La compañía también retenía aportes de cobertura social desde hace más de un año y medio, pero no se especificó cómo se resolverá este punto.
Pese a la sintonía mostrada por el gobernador Maximiliano Pullaro con el plan de ajuste del presidente Javier Milei, el ministro de Trabajo provincial, Roald Báscolo, había explicado que el principal obstáculo para la industria de maquinaria agrícola es el contexto económico nacional, con una caída en las ventas del mercado interno, la competencia de maquinaria importada y las altas tasas de interés que afectan la financiación de nuevas ventas.
“Lo peor de todo en el caso de Vassalli es que, más allá del conflicto específico con la empresa, el sector está siendo fuertemente golpeado por las políticas económicas del país. La caída del mercado interno y la competencia externa están generando un daño que se agrava con las altas tasas de interés”, señaló el funcionario en diálogo con AIRE.
Acindar volvió a paralizar la producción y suspendió al 90% de sus trabajadores
Acindar volvió a paralizar esta semana la producción de acero en su planta de Villa Constitución y suspendió al 90 por ciento de sus más de 900 trabajadores hasta fin de año. El secretario general de la UOM local, Pablo González, aseguró que "la situación es más que crítica".
Desde comienzos de 2025, ArcelorMittal aplica un esquema de suspensiones que garantiza a los trabajadores el 75% del salario, vigente hasta diciembre, acompañado de un plan de retiros voluntarios. En diálogo con El Destape, González advirtió que, sin esa medida, los empleados estarían “en condiciones paupérrimas”. Aunque denunció que la empresa busca desde hace tiempo reducir personal, particularmente tras el cierre definitivo del tren laminador número dos en 2024.
Además, explicó que, en la última semana, se sumó el parate de la planta de alambre, lo que incrementó el alcance de las suspensiones que se aplicaron en agosto por "caída en las ventas" y "ajuste de stock". Las tareas de producción arrancaron este miércoles de forma escalonada, con las operaciones en el "tren uno", que incluye hierro, y también en el "tren tres", relacionado con aceros especiales.
Si bien en los períodos de inactividad se realizan tareas de mantenimiento, González sostuvo que, por la frecuencia de los parates, ya casi no queda trabajo preventivo por hacer. Como ejemplo, mencionó la planta de reducción directa, que permaneció cuatro meses parada y solo volvió a funcionar por veinte días antes de anunciar un nuevo freno hasta 2026.
El representante de la UOM aseguró que la crisis actual se debe a las políticas del gobierno de Milei, especialmente con "la falta de obra pública y de inversión privada en construcción", además del ingreso de productos importados, incluido acero. A su juicio, la combinación de estas medidas generó un “parate tan grande que no se vivió en los últimos cuarenta años de la planta”.
