ters) -Las autoridades rusas deben aumentar el número de personas que se identifican como rusas y hablan ruso en las partes de Ucrania incorporadas al país desde la invasión de Moscú en 2022, según un documento firmado por el presidente Vladimir Putin.
El documento publicado el martes, titulado "Estrategia de la política nacional de Rusia para el periodo hasta 2036", se presentó en forma de decreto firmado por Putin. En él, se piden medidas para garantizar que el 95 por ciento de la población del país se identifique como rusa de aquí a 2036.
Los largos vínculos entre Rusia y Ucrania, anteriores incluso a la era soviética, hacen que algunos ucranianos hayan simpatizado tradicionalmente con Rusia y que la mayoría hable ambos idiomas. Sin embargo, desde la invasión, esa simpatía se ha desvanecido y las encuestas muestran que el uso del ruso ha experimentado un marcado descenso.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo el martes que Kiev estaba dispuesta a impulsar un plan respaldado por Estados Unidos para poner fin al conflicto más mortífero y devastador de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Ucrania teme verse obligada a aceptar un acuerdo basado en gran medida en las condiciones rusas, incluidas concesiones territoriales.
Putin inició la invasión de Ucrania en febrero de 2022, afirmando que el objetivo era "desmilitarizarla y desnazificarla" y liberar a los rusoparlantes del este de lo que el Kremlin calificó de flagrante discriminación.
En seis meses, las regiones de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia se incorporaron a Rusia, aunque Moscú no tiene pleno control militar sobre ellas.
El documento, que entrará en vigor en enero, afirmaba que asegurar el control sobre las regiones orientales "creaba las condiciones para restaurar la unidad de los territorios históricos del Estado ruso".
Según el documento, es vital "adoptar medidas adicionales para reforzar la identidad cívica rusa en general", afianzar el uso del ruso y actuar contra "los esfuerzos de Estados extranjeros hostiles para desestabilizar las relaciones interétnicas e interconfesionales y crear una división en la sociedad".
"Los resultados de la aplicación de esta estrategia se evaluarán mediante el seguimiento de la consecución de los siguientes indicadores para 2036: el nivel de la identidad cívica rusa general (autoconciencia cívica) - no menos del 95 por ciento", se lee en el decreto.
Putin lleva mucho tiempo poniendo en duda la identidad histórica de Ucrania como país distinto de Rusia.
Además de sus objeciones a la expansión de la OTAN hacia el este desde la década de 1990, ha hecho de la defensa de los rusoparlantes y de la reunificación con zonas consideradas históricamente rusas uno de los pilares de su "operación militar especial" —según la denominación del Kremlin— de Moscú en Ucrania.
El ucraniano es la única lengua oficial de Ucrania desde la caída del régimen soviético en 1991 y el advenimiento de la independencia, pero las autoridades de Kiev niegan que los rusoparlantes hayan sido objeto de discriminación.
Rusia alega que la ideología neonazi ha impregnado la vida pública ucraniana desde que, en 2014, una revuelta popular obligó al presidente de entonces, favorable a Rusia, a huir del país.
Con información de Reuters
