Desde la Secretaría General del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) en La Rioja advirtieron sobre la crítica situación laboral que atraviesan las trabajadoras de casas particulares en la provincia, marcada por la pérdida de empleos, la falta de programas de registración y el retroceso en derechos adquiridos desde la asunción de Javier Milei como presidente.
En diálogo con Radio La Torre, la secretaria Andrea Cruz recordó la trayectoria de más de cuatro décadas del sindicato, con avances en materia de jubilaciones, obra social y condiciones laborales. Sin embargo, subrayó que el escenario actual representa un fuerte retroceso: “En estos dos años de gobierno de Milei vimos la baja de casi 2.000 afiliadas. Para La Rioja es muchísimo. Significa pérdida de empleos registrados, de aportes jubilatorios y de derechos laborales básicos”.
Respecto a la cuestión salarial, la dirigente señaló que septiembre fue el último tramo de la paritaria vigente. El acuerdo incluyó un 1% adicional que impacta en octubre, con un valor aproximado de $3.500 por hora de trabajo. Además, se efectiviza el pago de la última cuota del bono extraordinario, que oscila entre $4.000 y $9.000 según la carga horaria.
Uno de los ejes centrales de su crítica apuntó a la eliminación del Programa Registradas, que incentivaba la formalización laboral sin que las trabajadoras perdieran beneficios sociales. “Ese programa era justicia social. Hoy no existe y muchas compañeras no se registran para no perder ese ingreso. Se vuelve a fomentar el trabajo en negro y la precarización”, advirtió.
En paralelo, Cruz destacó la importancia de la organización sindical y de la acción política cotidiana más allá de los partidos: “La política no se hace solo desde una banca o una candidatura. La hacemos todos los días cuando defendemos a una mujer, a un niño o a un anciano. Eso también es política social”.
Finalmente, aseguró que SACRA mantiene abiertos espacios de asesoramiento legal y acompañamiento tanto para trabajadoras como para empleadores, con el objetivo de sostener la registración y defender derechos. “Nos han pegado por todos lados, pero no nos han quitado las ganas de seguir luchando. Las mujeres seguimos siendo las más vulnerables, pero no vamos a bajar los brazos”, concluyó.
Crisis en el Parque Industrial
Desde la Secretaría de Trabajo de La Rioja advirtieron sobre la crítica situación que atraviesa el Parque Industrial de la provincia en el marco de la recesión nacional, con más de 400 despidos que complejizan el escenario económico provincial.
Según detalló la secretaria Myriam Espinosa, la caída del consumo y la apertura de importaciones provocaron un freno en la producción, generando suspensiones, recortes y adelanto de vacaciones. Tal es el caso de la textil Enod, que decidió adelantar el receso de su personal a octubre por acumulación de stock.
“Tenemos depósitos llenos, tanto en La Rioja como en Buenos Aires. El ingreso de productos asiáticos a precios bajísimos golpea directamente a nuestra industria. Son artículos fabricados en condiciones de explotación laboral, sin aguinaldo ni vacaciones”, remarcó en comunicación con medios locales.
Espinosa criticó la falta de acompañamiento del Gobierno nacional frente a la crisis. “Ni Macri se animó a tanto. Hoy no hay asistencia, no hay Repro, ni convocatorias al Consejo Federal del Trabajo. A los trabajadores los han dejado sin voz”, señaló.