Gestión Insfrán: Formosa tiene la tarifa eléctrica más baja del NEA gracias al subsidio provincial

A través del subsidio Esfuerzo Formoseño, el costo final de la energía eléctrica en Formosa para usuarios de ingresos medios se mantiene casi un 50% por debajo de la media nacional.

12 de abril, 2025 | 12.20

En medio de un escenario económico nacional complejo, un informe elaborado por la consultora Politiké destacó el fuerte impacto del subsidio provincial “Esfuerzo Formoseño” en el costo final de la energía eléctrica en Formosa, lo que posiciona a la provincia con la tarifa más baja del NEA para usuarios de ingresos medios.

Según el relevamiento, el valor promedio de una factura eléctrica en Formosa para hogares categorizados como N3 —con consumos mensuales de hasta 700 kilowatts hora (kwh)— asciende a $95.710,65 antes de aplicar descuentos, mientras que el promedio nacional para ese mismo perfil de usuarios es de $120.752,95. Sin embargo, al aplicarse el subsidio provincial “Esfuerzo Formoseño”, que absorbe el componente correspondiente al Valor Agregado de Distribución (VAD), la cifra final que abonan los usuarios formoseños se reduce a $66.040,35, lo que representa apenas el 55% de lo que se paga en promedio a nivel nacional.

Este subsidio, impulsado por el gobierno provincial, busca mitigar el efecto de los aumentos sostenidos en el componente de distribución que, según la consultora, se vienen registrando a partir de las decisiones adoptadas por el gobierno nacional. De esta manera, Formosa logra moderar el impacto en el bolsillo de los usuarios, en un contexto donde las tarifas eléctricas se volvieron una de las principales preocupaciones familiares.

Por otra parte, Politiké también analizó el crecimiento de las importaciones de alimentos en la Argentina, un fenómeno que preocupa a las economías regionales y al sector productivo nacional. De acuerdo con los datos que cruzan al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y al Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), en noviembre de 2024 las importaciones de alimentos crecieron un 61% interanual, abarcando tanto productos para consumo directo como materias primas para la industria alimentaria.

La consultora señaló que esta tendencia está directamente vinculada con la política de sobrevaluación cambiaria y el esquema de crawling peg aplicado por el gobierno de Javier Milei, que vuelve a la Argentina un país poco competitivo frente al exterior y expone a los productores locales a una competencia desigual. Un dato que ilustra el fenómeno es la importación de limones, que superó las 3.000 toneladas en noviembre, frente a un promedio mensual previo inferior a 500 toneladas. En el caso del tomate, el volumen acumulado de importaciones en 2024 trepó a 13.692 toneladas, afectando directamente a productores argentinos.

El informe también puso la lupa sobre la ejecución del Presupuesto Nacional en las provincias. Según los datos recabados, Formosa se encuentra entre las jurisdicciones que menos recursos nacionales recibió por habitante hasta marzo de 2025. En contraste, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lidera el ranking como el distrito que más fondos nacionales percibe por habitante, revelando una marcada asimetría en la distribución de los recursos federales.

Por último, el trabajo de Politiké analizó las ventas en el rubro “ferretería, materiales eléctricos y de la construcción”, las cuales continúan mostrando caídas durante los tres primeros meses de 2025, siguiendo la misma tendencia que arrastraron durante todo el año pasado.

En paralelo, el consumo per cápita de vino en la Argentina tocó su nivel más bajo desde 2005, marcando un retroceso incluso por debajo de los registros de la pandemia, algo que la consultora vinculó al deterioro del poder adquisitivo durante el primer año de la gestión Milei.

Respecto a los servicios públicos, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) mostró en enero de 2025 un leve aumento del 2,4% interanual, aunque el servicio de correo se destacó por una caída del -3,9%, completando así un diagnóstico de claroscuros en la economía real.