La OMS pide a los talibanes que quiten las restricciones a las trabajadoras tras los terremotos

08 de septiembre, 2025 | 04.27

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a las autoridades talibanes que levanten las restricciones impuestas a las trabajadoras afganas, permitiéndoles viajar sin tutores masculinos y ayudar a las mujeres que luchan por acceder a la atención sanitaria tras el fuerte terremoto que causó la muerte de 2.200 personas en el este de Afganistán.

"Un problema muy importante ahora es la creciente escasez de personal femenino en estos lugares", dijo a Reuters la doctora Mukta Sharma, representante adjunta de la oficina de la OMS en Afganistán.

Según sus cálculos, alrededor del 90% del personal médico de la zona son hombres, y el 10% restante suelen ser comadronas y enfermeras, en lugar de médicos, que pueden tratar heridas graves. Esto dificultaba la atención, ya que las mujeres se sentían incómodas o temerosas de interactuar con el personal masculino y de viajar solas para recibir asistencia.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El terremoto de magnitud seis del 1 de septiembre y sus réplicas causaron más de 3.600 heridos y dejaron a miles de personas sin hogar en un país que ya sufría graves recortes de ayuda y una serie de crisis humanitarias desde que los talibanes tomaron el poder en 2021 y las fuerzas extranjeras se marcharon.

El Ministerio de Sanidad afgano y un portavoz del Gobierno talibán no respondieron inmediatamente a una petición de comentarios.

Los talibanes afirman que respetan los derechos de las mujeres, de acuerdo con su interpretación de la ley islámica, y en ocasiones anteriores han dicho que garantizarían que las mujeres pudieran recibir ayuda.

En 2022, su Gobierno ordenó al personal femenino de las ONG afganas que dejara de trabajar fuera del hogar. Responsables humanitarios afirman que ha habido excepciones, sobre todo en los sectores de la salud y la educación, pero muchos dijeron que eran parches e insuficientes para permitir un aumento del personal femenino, sobre todo en una situación de emergencia que requiriera viajar.

Esto significó que las organizaciones de ayuda y el personal femenino se enfrentaron a la incertidumbre, dijo Sharma, y en algunos casos no pudieron asumir el riesgo.

"Las restricciones son enormes, el problema del mahram (tutor masculino obligatorio) persiste y las autoridades de facto no han concedido ninguna exención formal", explicó, añadiendo que su equipo había planteado la cuestión a las autoridades la semana pasada.

"Por eso sentimos que teníamos que abogar ante (las autoridades) para decirles: este es el momento en que realmente necesitan tener más trabajadoras sanitarias presentes, déjennos traerlas y déjennos buscar en otros lugares donde estén disponibles."

Sharma se mostró muy preocupada por la posibilidad de que las mujeres puedan acceder en el futuro a la atención de salud mental para hacer frente a los traumas, así como por aquellas cuyos familiares varones hayan muerto, lo que les obliga a sortear las restricciones impuestas a las mujeres sin tutor masculino.

Peer Gul, del distrito de Somai, en la provincia de Kunar, gravemente afectada por los seísmos, dijo que muchas mujeres de su aldea habían sufrido traumas e hipertensión tras el terremoto y tenían dificultades para recibir atención médica.

"No hay ninguna doctora para los exámenes; solo hay un médico varón disponible", dijo.

Sharma se refirió a la creciente escasez de médicas afganas, ya que los talibanes han prohibido que las estudiantes asistan a la escuela secundaria y a la universidad, lo que significa que no se está reponiendo la reserva de médicas.

La ONU calcula que unas 11.600 mujeres embarazadas también se vieron afectadas por los seísmos en un país con una de las tasas de mortalidad materna más altas de Asia.

Los recortes de financiación, incluidos los del Gobierno estadounidense este año, ya habían dejado tambaleante al sistema sanitario. Alrededor de 80 centros de salud ya habían cerrado en las zonas afectadas este año debido a los recortes de la ayuda estadounidense y otros 16 puestos de salud tuvieron que cerrar debido a los daños causados por el terremoto, dijo Sharma.

Con información de Reuters