La Comisión de Fronteras e Ilegalidad de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) de Formosa cuestionó con dureza la decisión del presidente Javier Milei de avanzar con el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), dispuesta por decreto. Si bien la medida quedó temporalmente suspendida por una cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional, la preocupación en el sector persiste, dado que el Gobierno nacional ya apeló la resolución judicial para reactivar la clausura del organismo.
En diálogo con Agenfor, el secretario de la Comisión, Fabián Hryniewicz, advirtió que el cierre de las dependencias implicaría que un gran porcentaje, o toda esa gente que estaba empleada en esas oficinas, se quede sin trabajo, lo que no solo afecta directamente a las familias de los trabajadores, sino que además generaría “una merma sustancial en el circulante para consumir”, con impacto negativo en la actividad económica local.
"Hay entidades, instituciones que son estratégicas y que no hay que pensarlas en el hoy, sino en el futuro", remarcó Hryniewicz y consideró: "Es mandarle un misil hipersónico al corazón mismo del desarrollo productivo y económico de la Nación".
El desfinanciamiento de vialidad y la importancia de las obras
Hryniewicz explicó que se pagan impuestos sobre la tasa de combustibles que están "destinados al mantenimiento, repavimentación y extensión de rutas nacionales", y remarcó que lo único que se vio "es que han proliferado los grandes baches".
Desde la llegada de la gestión libertaria a la Presidencia, recordó, se aplicó en la "motosierra" y comenzó a desfinanciar el mencionado organismo, lo que generó el estado de abandono de la red vial, el crecimiento de los siniestros y, remarcó, el "desaliento de los comerciantes y productores" que dificulta el traslado de sus productos.
"Un productor de carbón de Palo Santo que tiene que mandar una carga a Buenos Aires, muy probablemente, la rentabilidad que me deje ese viaje la pierda con la rotura de una cubierta del transporte o de algún repuesto", advirtió Hryniewicz y aseveró que "desalienta tener que hacer ese tipo de emprendimiento, se buscará una colocación cercana, local, que obviamente va a achicar muchísimo la ganancia que se pueda lograr; si las rutas están deterioradas, colapsa la producción y muere".
El referente comparó la situación en países vecinos y subrayó que las decisiones de Nación no son las mismas que la de los Gobiernos extranjeros: "Vemos que hacen alianzas estratégicas y que ya están próximos a inaugurar el corredor bioceánico de Brasil con Chile, todo pavimentado y con un sistema de tránsito de última generación".
"Las rutas soportan hasta 45 toneladas de carga, las que están haciendo para el corredor bioceánico están pensadas para los camiones que están en otros países del mundo y que seguramente van a venir a América Latina, con lo cual soportan hasta 60, 70 toneladas, realmente es preocupante", concluyó el secretario de la Comisión.