Caen 13,9% las ventas de vino riojano en septiembre y crece la preocupación en el sector productivo

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, en septiembre de 2025 se comercializaron 8.119 hectolitros de vino producido en La Rioja, frente a los 9.432 del año anterior.

08 de noviembre, 2025 | 14.31

Según datos preliminares del sector vitivinícola, en septiembre de 2025 las ventas de vino producido en La Rioja registraron una baja interanual del 13,9% en el mercado nacional. La caída refleja una tendencia que preocupa a bodegas y productores riojanos, que enfrentan un contexto marcado por la disminución del consumo interno, el aumento de costos de producción y la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores.

Según las cifras difundidas en el informe mensual del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y publicadas por el portal Economía Riojana, en septiembre el consumo de vino riojano en el mercado interno fue de 8.119 hectolitros (hl). En el mismo mes de 2024, las ventas habían alcanzado los 9.432 hl, lo que representa una caída interanual del 13,9% en el nivel de comercialización.

El retroceso en la comercialización se suma a una merma general en las ventas de vinos a nivel país, aunque en el caso de La Rioja el impacto fue más notorio en el que se afectó especialmente a las pequeñas y medianas bodegas que dependen del mercado doméstico.

Las formas en que se consumió el vino en septiembre

El informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) también determinó que, durante septiembre, el 67,7% del vino riojano comercializado se despachó en envases tetra brik, el 29,9% en botellas y el 2,3% en damajuanas. A su vez, durante septiembre, La Rioja despachó un 69,9% de vino sin mención varietal y un 30,1% de vino varietal.

Cuáles fueron los vinos más consumidos en el mercado interno

Los datos del informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) revelaron también que la mayor parte del vino comercializado en septiembre en el mercado interno provino de Mendoza, que concentró el 90,4% del total despachado. En segundo lugar se ubicó San Juan, con un 5,8%, seguida por Salta (1,4%), La Rioja (1,1%) y Neuquén (0,9%).

Estas cifras confirman la predominancia de Mendoza y San Juan en la estructura productiva y comercial del vino argentino, aunque también reflejan la presencia sostenida de otras provincias vitivinícolas que, si bien tienen menor volumen, mantienen una participación constante en el mercado interno. En el caso de La Rioja, su aporte continúa siendo relevante por su tradición y la calidad de sus varietales emblemáticos, como el torrontés riojano.

A nivel nacional, las ventas de vino en el mercado argentino durante septiembre alcanzaron un volumen total de 739.232 hectolitros (hl), lo que representó un aumento del 4,4% en comparación con el mismo mes de 2024.

Este crecimiento general contrasta con la caída registrada en La Rioja, donde las ventas descendieron un 13,9%, quedando así 18,3% por debajo del promedio nacional. La diferencia refleja el desempeño desigual entre las regiones vitivinícolas del país, con provincias como Mendoza y San Juan mostrando una evolución positiva, mientras que La Rioja experimentó un retroceso vinculado a la menor demanda interna y a las dificultades económicas que atraviesa el sector, factores exógenos que no contribuyeron a su desarrollo en el pasado mes de septiembre..