El sector vitivinícola riojano alerta por la reciente desregulación del gobierno de Javier Milei tras derogar 973 nombras del Instituto Nacional del Vitivinicultura (INV) lo que generó diversas opiniones entre los productores riojanos. Pese a la situación crítica que ya atraviesa el sector, desde el poder ejecutivo argumentos que la medida fue adoptada con el objetivo de promover la "simplificación productiva".
Si bien algunos productores y técnicos consideran que varias disposiciones estaban en desuso y que su eliminación podría reducir la burocracia, expertos advierten que una desregulación de tal magnitud podría generar vacíos críticos en el control y la trazabilidad, aspectos fundamentales para garantizar la autenticidad del vino argentino.
Porqué es importante la trazabilidad del vino
Algunos especialistas con amplia trayectoria señalaron que lo más preocupante de la medida es la posible afectación del sistema de trazabilidad del vino, considerado históricamente uno de los más sólidos del país. Explicaron que la eliminación de normas que regulaban el registro de viñedos y el control del ingreso de uva a las bodegas debilita los mecanismos de verificación, ya que antes se podía asegurar que el vino se producía efectivamente con uva y no con otros derivados, aumentando así el riesgo de adulteración.
A partir de esto, el Sistema de Ingreso de Uva (SIU), que mide el volumen, grado y rendimiento de la materia prima reviste de una importancia porque es la base de trazabilidad que permite cruzar datos entre las fincas y las bodegas. Sin ese registro, se advirtió que el Instituto Nacional Vitivinicola puede quedar limitado, cuando el producto ya esté en el mercado.
Una de las cuestiones que advierten los expertos es que, con la desregulación se perdería la garantía de origen, ya que actualmente el consumidor confía en el vino argentino porque está controlado desde el viñedo hasta la botella. Consideran que, si se rompe ese circuito, se pondría en juego todo el prestigio construido durante décadas por las bodegas de las diferentes provincias.
A pesar de las críticas realizadas, los productores también consideran que era necesaria una actualización normativa. Pero para los productores consultados la forma en que se realizó genera preocupación ya que no hubo un análisis técnico profundo.
Las exportaciones de vino riojano sienten el ajuste libertario
Las exportaciones de vino de La Rioja registraron en septiembre de 2025 una merma interanual del 1,3% respecto al mismo mes de 2024, según datos oficiales del sector vitivinícola. La baja se produce en un contexto económico complicado y representa el quinto mes consecutivo con resultados negativos en las ventas al exterior, según informó el portal economiariojana.com.
El retroceso se registra principalmente en los envíos a mercados tradicionales como Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, y está asociado a factores como la recesión global, la reducción de la demanda interna, la competencia internacional y el incremento de los costos logísticos. La Rioja, una de las provincias con mayor trayectoria vitivinícola del país, enfrenta así un desafío sostenido para mantener su nivel de exportaciones y preservar los puestos de trabajo ligados a esta actividad económica estratégica.
