El gobierno de Javier Milei cumple con creces su rol de aliado de Estados Unidos en una región en la que Washington aún tiene problemas para hacer pie, política y económicamente. Este fin de semana, la delegación argentina lo volvió a demostrar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea en Colombia. El presidente libertario pegó el faltazo, pero dejó órdenes bien claras que se cumplieron. Argentina se despegó de puntos claves para los intereses estadounidenses en la resolución final que se firmó tras el encuentro: la región como Zona de Paz, una resolución pacífica en la Franja de Gaza, el embargo contra Cuba, regular los sistemas de inteligencia artificial y la lucha contra la desinformación y los discursos de odio.
También rechazó las referencias a "igualdad de género" y a acuerdos multilaterales negociados y acordados en el marco de la ONU en los últimos años como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", todos principios que buscan guiar las políticas públicas de los Estados Nacionales para garantizar un mayor bienestar de todos sus ciudadanos, reconociendo las diferencias y discriminaciones estructurales sobre algunos sectores. Toda una definición que Milei niega de manera tajante como demostró al desfinanciar y hasta cerrar políticas y programas sociales y redistributivos con perspectiva de género.
La región como Zona de Paz
Hace décadas que una de las características que más se destacan de la región de América Latina y el Caribe es la ausencia de conflictos armados transnacionales o internacionales. Esto ahora está amenazado por la decisión del presidente Donald Trump de hacer el mayor despliegue militar en años en el Caribe y el Océano Pacífico con el supuesto argumento de la lucha contra el narcotráfico, pero ya con claras amenazas contra dos presidentes sudamericanos: el venezolano Nicolás Maduro y el colombiano Gustavo Petro.
Por esta razón, la delegación argentina se "disoció" del punto 10 de la resolución final de la cumbre Celac-UE que sostuvo: "Tomando nota de que la Celac se ha declarado Zona de Paz, comprometida con la solución de controversias mediante el diálogo y la cooperación, de conformidad con el derecho internacional, reconocemos los esfuerzos en curso para alcanzar la paz en la región y destacamos nuestro apoyo al proceso de paz en Colombia, con el respaldo de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas. Abordamos la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe. Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas. Varios Estados miembros de la Celac destacaron sus posiciones nacionales respecto de la situación en el Caribe y el Pacífico. Reiteramos nuestro compromiso de fortalecer los mecanismos de diálogo, coordinación y asistencia técnica para abordar conjuntamente estos desafíos".
MÁS INFO
Paz en Gaza
Es conocido el alineamiento estricto de Milei con el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu, incluso por momentos con menos críticas que Trump. El gobierno argentino apoya incondicionalmente y sin ninguna crítica la ofensiva masiva -calificada como genocidio por actores de la ONU y de la comunidad internacional- de Israel contra los palestinos de la Franja de Gaza, hoy un territorio bloqueo, devastado y hambreado tras más de dos años de bombardeos y ataques diarios. Por eso, la delegación argentina en la cumbre de la Celac-UE no quiso adherir al punto 15 de la resolución que exigía que la débil y vulnerada tregua actual se convierta en un acuerdo de paz definitivo.
El punto estableció: "Reconocemos el acuerdo alcanzado sobre la primera fase del Plan Integral para poner fin al conflicto en Gaza, así como los resultados de la Cumbre de Sharm el-Sheikh por la Paz, celebrada el 13 de octubre de 2025. En este sentido, recordamos la Conferencia de Alto Nivel para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución de Dos Estados, celebrada en Nueva York. Reiteramos nuestra condena inequívoca de los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023. Reiteramos igualmente nuestra firme condena de la escalada de violencia en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, tras el aumento de la violencia de colonos, la expansión de los asentamientos ilegales y la operación militar de Israel. Instamos a todas las partes a comprometerse plenamente con la aplicación de todas las fases del Plan y a abstenerse de adoptar medidas que puedan poner en peligro el acuerdo. Para aliviar la grave situación humanitaria, pedimos que se garantice un acceso inmediato y sin trabas, así como la distribución sostenida y a gran escala de la ayuda humanitaria hacia y dentro de Gaza. Todas las partes deben cumplir con el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario. Reiteramos nuestro firme compromiso con una paz amplia, justa y duradera, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basada en la solución de dos Estados. Reafirmamos asimismo nuestro compromiso con la reconstrucción y la recuperación de Gaza.
MÁS INFO
Giro en una política de Estado
Históricamente, Argentina no apoyaba en la Asamblea General de la ONU el embargo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde los años 60s, en plena Guerra Fría. Se trataba de una política de Estado que no cambiaba con la sucesión de gobiernos y que se insertaba en un consenso mayoritario en el mundo, que en los últimos años había dejado casi aislado a Washington y un puñado de aliados menores, principalmente islas muy dependientes de la Casa Blanca.
Este año, el gobierno de Milei decidió romper con esta política de Estado y votó en contra de pedir el fin del embargo estadounidense. Por eso, este fin de semana, también se distanció del punto 18 de la resolución final de la cumbre que dijo: "Los países que apoyaron la resolución A/RES/80/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de octubre de 2025, reiteran la necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, así como su oposición a las leyes y reglamentos con efectos extraterritoriales. La designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, y su mantenimiento en dicha lista, ha introducido obstáculos a las transacciones financieras internacionales con la isla."
MÁS INFO
Más poder para las big tech
Otro de los ejes de la política exterior de Milei ha sido su acercamiento a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, a las que les ofreció una y otra vez un paraíso sin regulación para que instalen sus proyectos de desarrollo de inteligencia artificial, a contramano de la Unión Europea y algunos estados norteamericanos como California donde se discuten e impulsan regulaciones para controlar un tipo de tecnología con efectos aún desconocidos y potencialmente muy peligrosos, al tiempo que se garantizan los derechos y la privacidad de las personas.
Lejos de estas preocupaciones que esbozan algunos de los mayores especialistas en inteligencia artificial del mundo, Milei sigue defendiendo la misma lógica de la mano invisible del mercado: completa libertad para el desarrollo tecnológico y económico. En consecuencia, se negó a adherir al punto 42 de la resolución final de la cumbre en Colombia que prometía: "Promoveremos una inteligencia artificial segura, protegida y fiable, así como su gobernanza ética, con un enfoque responsable e inclusivo. Impulsaremos la inversión en infraestructuras digitales seguras y el fortalecimiento de capacidades, y abogaremos por una transformación digital centrada en las personas, segura y abierta. Reafirmamos nuestro compromiso de respetar, proteger y promover todos los derechos humanos en el espacio digital, incluso mediante la debida diligencia y la evaluación de los impactos de la tecnología a lo largo de todo su ciclo de vida, teniendo en cuenta los marcos normativos nacionales y el derecho soberano de cada Estado a decidir sus políticas de desarrollo tecnológico."
Comunicar desinformando
Finalmente, la delegación argentina se negó a apoyar el punto 44 de la resolución que advertía sobre el crecimiento peligro de las campañas de desinformación y la difusión de los discursos de odio, dos puntos centrales de su estrategia de comunicación desde el primer día de Gobierno e, incluso, desde la campaña electoral de 2023.
"Reconocemos la necesidad de abordar y contrarrestar la desinformación y la información errónea, así como los discursos de odio, incluidos aquellos que perpetúan la violencia y la discriminación por razón de género, particularmente en los entornos digitales. En este sentido, promoveremos la cooperación con todas las partes interesadas pertinentes, mediante la difusión de información confiable, verificable, objetiva y contextualizada", proponía el texto de la cumbre y la Argentina se negó a adherir a este punto.
