$Libra: la Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de fondos y Davis podrá girar tokens a la Argentina

La justicia estadounidense levantó el embargo contra el empresario Hayden Davis por el caso Libra y ahora podrá girar tokens a la Argentina.

19 de agosto, 2025 | 22.59

La Justicia Federal de Estados Unidos levantó el embargo sobre los fondos asociados al caso Libra, la ciberestafa que involucró al presidente Javier Milei a principios de este año. A partir de esta resolución, el que sale beneficiado es el empresario Hayden Davis, creador de la memecoin del escándalo, quien ahora podrá transferir a Argentina cerca de 500 millones de tokens que habían quedado inmovilizados en su billetera digital desde mayo.

La jueza federal Jennifer Rochon aceptó el planteo presentado por Davis el pasado 1 de julio y lo autorizó a retirar mensualmente 20.8 millones de activos Libra a partir del sábado 16 de agosto. Este fallo revirtió la decisión inicial de congelar alrededor de 280 millones de dólares obtenidos de la venta de esos mismos activos.

Si bien la cotización de los tokens es cercana a cero, al transferirlos a una billetera en la Argentina, Davis podría demostrarle ahora a la Justicia argentina que su intención nunca fue la de estafar a las personas que invirtieron en la memecoin entre el 14 y el 15 de febrero pasado, en las operaciones que se dieron a partir del tuit del presidente Milei promocionando a la criptomoneda.

Caso $Libra y sus consecuencias en la política nacional

La investigación por la operatoria Libra ya es considerada una de las más resonantes de la región, no solo por el volumen de dinero que comprometió, sino también por sus implicaciones políticas. De acuerdo a estimaciones judiciales, alrededor de 75.000 pequeños, medianos y grandes inversores resultaron damnificados, lo que provocó un efecto dominó en la confianza hacia las criptomonedas en la región.

En la causa aparecen nombres de peso: además de Davis, están imputados el empresario singapurés Julian Peh, del proyecto Kip Protocol, y los intermediarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. A ellos se suman sospechas que alcanzan al propio mandatario argentino y a su hermana Karina Milei, señalados como impulsores indirectos de la maniobra.

Antes de este nuevo fallo, Davis ya había hecho un gesto de reparación, ofreciendo transferir 100 millones de dólares a una cuenta designada por la jueza argentina María Servini y el fiscal Eduardo Taiano. El empresario aseguraba que esa cifra correspondía a las ganancias obtenidas en pocas horas de febrero, cuando el token tuvo un repunte fugaz.

Servini de Cubría, la jueza a cargo del caso.

Una reparación cuestionada

La controversia persiste sobre si enviar tokens sin valor de mercado puede considerarse una reparación real para los miles de damnificados. La jueza Servini aún no definió si aceptará esta forma de restitución, ya que la gran mayoría de los afectados perdió dinero en efectivo y no en activos digitales sin cotización.

Por su parte, Mazin Sbaiti, abogado defensor de Davis celebró el fallo norteamericano: "Se confirma que este caso no tiene fundamento", indicó, a la par que criticó "la falta de pruebas concretas" de parte de los demandantes.

En tanto, en la Cámara de Diputados se debatirá la iniciativa impulsada por la oposición para retomar el control de la comisión investigadora del caso Libra, que hasta ahora estuvo paralizada.