En menos de dos días, una protesta juvenil por la censura digital se transformó en una crisis social en Nepal. Los incidentes llevaron a un saldo de más de 20 muertos, el Parlamento incendiado, ataques a residencias de dirigentes políticos y la renuncia del primer ministro, K.P. Sharma Oli. Las claves para entender el conflicto.
Qué pasó en Nepal: las claves para entender por qué se desató la crisis
Las protestas comenzaron la semana pasada y han escalado a tal magnitud que llevó a más de una veintena de muertos, renuncias de dirigentes, agresiones a ministros y la destrucción de edificios emblemáticos del país. Para comprender el conflicto hay que conocer las principales claves:
Comienzo del conflicto
El jueves 4 de septiembre, el Gobierno del primer ministro Sharma Oli ordenó el bloqueo de 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, X y YouTube, luego de una campaña viral en TikTok, conocida como "Nepo Kid", que denunciaba la corrupción de la élite política y exponía los lujos de los hijos de los políticos del país. La decisión fue interpretada por los jóvenes como un intento de censura.
La primera protesta: 19 muertos
El lunes 8 de septiembre a las 9 de la mañana, miles de jóvenes, muchos en uniforme escolar se reunieron pacíficamente en Katmandú para marchar hacia el Parlamento, bajo la consigna #nepobabies. Sin embargo, horas después empezó la tensión en New Baneshwar y la policía comenzó a reprimir con camiones hidrantes y gases lacrimógenos. Incluso dentro de un hospital donde se atendía a las víctimas.
Entonces, comenzaron a circular videos de jóvenes siendo asesinados por las fuerzas de seguridad. Por la noche se confirmó un total de 19 muertos y más de 300 heridos. Ante lo que el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, presentó su dimisión.
Incendio del Parlamento
El gobierno estableció un toque de queda, pero el martes volvieron a desatarse las protestas y la violencia. Diferentes dirigentes políticos fueron agredidos. El primer ministro K.P. Sharma Oli decidió presentar su renuncia y fue evacuado por el Ejército. "En vista de la situación adversa que atraviesa el país, renuncio a partir de hoy para facilitar la solución del problema y contribuir a su resolución política, de acuerdo con la Constitución", declaró Oli en su carta de renuncia.
Sin embargo, la situación no logró calmarse. Cientos de manifestantes incendiaron una residencia oficial, la sede central del partido Congreso Nepalí, el Tribunal Supremo, el Parlamento y la Fiscalía, según el diario local The Himalayan.
Además, prendieron fuego las residencias privadas de Oli y del ministro de Comunicación. La esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal murió carbonizada tras el incendio de su casa, las imágenes de su cuerpo sin vida circularon por redes sociales. Además, ex primer ministro Sher Bahadur Deuba fue agredido físicamente y el ministro de Economía fue atacado por los manifestantes y obligado a meterse desnudo a un río.
Por otro lado, en medio de las revueltas, que han dejado al menos a 25 muertos, el líder opositor nepalí Rabi Lamichhane fue liberado de la cárcel por los manifestantes. Tras los motines, las autoridades estimaron que más de 2.000 presos escaparon en todo el país después de que el sistema penitenciario colapsara.
El ejército toma el poder
Ante el vacío de poder, el Ejército tomó el mando y desplegó oficialmente sus fuerzas a las 22 del martes (horario local). También extendió el toque de queda a nivel nacional. Mientras tanto, las fronteras y los aeropuertos se encuentra cerrados.
Crisis en Nepal: no se reportaron argentinos fallecidos o heridos
El embajador de la Argentina en India, Mariano Caucino, informó en redes sociales que hasta el momento no hay reportes de argentinos fallecidos ni heridos en Nepal. "Mientras tanto, aquellos turistas que se encuentran en Nepal -con los que hemos establecido contacto- están siendo atendidos por la Sección Consular de nuestra Embajada en la India. Algunos connacionales han perdido sus pasaportes debido a los daños infligidos a algunos hoteles", explicó
Y señaló que, en estos casos, se ha activado protocolo para tramitar pasaportes de emergencia a ser iniciados en Katmandú, donde nuestro país no tiene una oficina. "Agradecemos profundamente los informes y ofrecimiento de asistencia de ciudadanos argentinos residentes en Nepal", manifestó el funcionario.
Las autoridades solicitaron a todos los argentinos que se encuentren en Nepal que se contacten con la Embajada mediante el teléfono (91) 9818662263 o a través del correo electrónico secon_eindi@mrecic.gov.ar.