Nuevo foro de la ONU busca abordar problemas de deuda de los países en desarrollo

22 de octubre, 2025 | 12.31

Un nuevo foro auspiciado por la ONU para ayudar a resolver algunos de los problemas más acuciantes de la deuda en las economías emergentes fue presentado el miércoles, mientras los responsables advertían de que las crecientes cargas desvían fondos vitales de inversiones muy necesarias.

El Foro de Sevilla sobre la Deuda, liderado por España y presentado durante la 16ª sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo o UNCTAD en Ginebra, pretende reunir tanto a acreedores y prestatarios como a instituciones financieras internacionales y académicos.

El objetivo del foro es encontrar soluciones y proponer acciones para asuntos que van desde la gestión de la deuda hasta la sostenibilidad, en un momento en que los niveles de deuda pública mundial baten nuevos récords.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, afirmó que "cuando uno tiene que hacer frente al servicio de la deuda con unos costos que, en muchos casos, superan el 10% del PIB, tiene que hacer sacrificios en términos de educación pública, de oportunidades sanitarias o incluso de inversión en el futuro".

El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió soluciones rápidas y justas para la deuda, expresando su apoyo a las iniciativas.

"El endeudamiento debería funcionar a favor, no en contra, de los países en desarrollo. Pero los países están siendo aplastados", dijo Guterres a periodistas en Ginebra.

La deuda pública mundial alcanzó un récord de 102 billones de dólares en 2024, y los países en desarrollo adeudaban 31 billones y pagaron 921.000 millones solo en intereses, según informó la UNCTAD en un comunicado de prensa.

Unos 3.400 millones de personas -o más del 40% de la población mundial- viven actualmente en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud o educación, señaló la agencia, y es necesario dar una respuesta urgente y sistémica para atajar la situación.

"El objetivo principal no es un informe más, sino un informe que luego pueda combinarse con asistencia técnica y con un vínculo muy estrecho con los países deudores en particular, para que podamos tener una buena implementación sobre el terreno y podamos ayudar a construir hacia adelante de alguna manera un sistema más sostenible", dijo Cuerpo.

Los países en desarrollo gastan 1,4 billones de dólares en el servicio anual de la deuda, mientras que 61 de ellos destinaron el año pasado el 10% o más de sus ingresos públicos al pago de intereses, según Guterres.

"Los países nunca deberían tener que elegir entre el servicio de su deuda o servir a su pueblo", afirmó Guterres.

Expertos en deuda han advertido que la situación de muchos países en desarrollo -especialmente los más pobres- está empeorando en un contexto en el que las naciones ricas, desde Estados Unidos a Europa, han reducido la ayuda y recortado drásticamente la financiación del desarrollo en favor del gasto en defensa.

Con información de Reuters