Este martes a la tarde falleció el ex presidente José "Pepe" Mujica, que atravesaba un cáncer de esófago hace varios meses. Lo confirmó el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, en un mensaje en X. "Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", lo despidió Orsi.
Mujica padecía cáncer de esófago y su pareja -la ex vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky- había adelantado el lunes que su estado era delicado y que buscaban que pase sus últimos días sin dolor. "Está en la meseta, está a término, estamos tratando que pase lo mejor posible, esto tiene un final anunciado se trata de cuidadados paliativos", fueron las palabras de la esposa de Mujica quien además pidió que no haya "temor". "Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí", confió.
De acuerdo a la información que dió Presidencia, el cortejo comenzará este miércoles 14 a las 10 de la mañana. Partirá desde la Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia de la República, pasando por las sedes nacionales del Frente Amplio (FA), del Movimiento de Participación Popular (MPP) y terminará en el Palacio Legislativo, donde será el velatorio. A partir de las 15 estarán los restos del expresidente para ser despedidos por quienes quieran acercarse.
Mujica, de guerrillero tupamaro a cambiar la historia de Uruguay
Los primeros pasos en política de Mujica fueron como militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en la década de 1960 pero ya desde joven mpstraba su inclincación hacia la política de izquierda. Por su lucha, Mujica fue detenido en múltiples ocasiones y pasó un total de casi 15 años en prisión, muchos de ellos en un pozo donde llegó a hablar con las hormigas para no volverse loco. Fue liberado en 1985 tras el retorno de la democracia.
Tras su liberación, Mujica ingresó en la política democrática al ayudar a fundar el Movimiento de Participación Popular (MPP), una facción dentro del partido de izquierda Frente Amplio. Fue diputado, senador y, posteriormente, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca antes de ser electo presidente en 2009. Uno de sus mayores logros en la presidencia fue bajar la pobreza desde el 18,5% al 9,7% y reducir los índices de desigualdad en un 20% según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue elogiado en todo el mundo por sus discursos a favor de la condición humana y hasta sus últimos días se encargó de cuidar las plantas de su humilde chacra en Uruguay. Injustamente no ganó el Premio Nobel de la Paz.
Conocido por su estilo de vida austero y su discurso franco, Mujica se ganó el apodo de "el presidente más pobre del mundo". Durante su mandato, promovió políticas progresistas, incluyendo la legalización del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del mercado de la marihuana.