Así es el Citroën Mehari modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia artificial

La empresa Citroën Argentina inició la fabricación del Mehari en 1971, lanzándolo como un vehículo polivalente para un público joven, ideal para playas, campo y ciudad.

16 de octubre, 2025 | 16.23

El Citroën Mehari es uno de los modelos más icónicos de la marca francesa, lanzado originalmente en mayo de 1968 en el contexto del "Mayo Francés", como un utilitario descapotable y todoterreno de diseño innovador, con carrocería de plástico ABS termoformado, inspirado en la versatilidad de un dromedario (de ahí su nombre). Ahora, la Inteligencia artificial nos deja ver los detalles del modelo 2025 “hecho en Argentina”, gracias a las imágenes generadas en tiempo real.

Según detalló la Inteligencia artificial Grok, este vehículo famoso de Citroën fue fabricado globalmente entre 1968 y 1987, cuando se produjeron alrededor de 144.953 unidades, muchas de ellas en Bélgica, Francia y otros países. “Destacándose por su modularidad, ligereza (alrededor de 535 kg) y uso en entornos variados, desde playas hasta el ejército francés o el Rally París-Dakar”, explicó el chatbot de la red social X.

En este sentido, podemos mencionar que en Argentina, el Mehari tuvo una historia particular y exitosa, adaptada a la realidad local de la industria automotriz. “A diferencia del modelo europeo basado en el Dyane 6, la versión argentina se desarrolló sobre la plataforma del Citroën 3CV (Ami 8), heredando su mecánica bóxer de 602 cc refrigerado por aire, con unos 28-32 CV, tracción trasera y suspensión independiente hidroneumática. Esto lo hacía más accesible en un mercado donde el Dyane no se comercializaba”, apuntó Grok. 

Sobre esta producción podemos señalar que la carrocería de fibra de vidrio se fabricaba en Uruguay por Dasur, mientras que los chasis llegaban desde Argentina para el ensamblaje final por Nordex en Montevideo, antes de su importación y venta local. A continuación repasamos dos momentos claves de la historia de este vehículo:

  • Producción inicial (1971-1979/1980): Citroën Argentina SA inició la fabricación en 1971, lanzándolo como un vehículo polivalente para un público joven, ideal para playas, campo y ciudad. Se produjeron 3.997 unidades hasta 1980, cuando la crisis económica y la cierre de la fábrica de Citroën en el país (en La Tablada, Buenos Aires) detuvieron la línea. Destacó por su instrumental simple (del 3CV), frenos de tambor y colores llamativos. En 1977, se lanzó el Mehari II ("La Naranja Mecánica"), con llantas más anchas y carrocería naranja, un guiño al filme de Kubrick.

  • Resurrección bajo IES (1984-1986): Tras el cierre de Citroën, el empresario Eduardo Sal-Lari compró la ex-planta y revivió el modelo bajo Industrias Eduardo Sal-Lari (IES) en Mercedes, Buenos Aires. Renombrado como IES Safari, mantuvo el diseño esencial pero con modificaciones locales: parrilla frontal rediseñada, rueda de auxilio en el capó (liberando espacio de carga), paragolpes tubulares opcionales y doble espejo exterior. Se fabricaron unas 345 unidades adicionales, sumando más de 4.300 Mehari/Safari en total en el país. La producción cesó en 1986, coincidiendo con el cierre de IES en 1990.

De esta manera, el Mehari se convirtió en un ícono cultural en Argentina, asociado a la libertad y la aventura, popular en zonas costeras como Mar del Plata, según la Inteligencia artificial. “Hoy, el Club Mehari Argentina celebra aniversarios y muchos ejemplares restaurados circulan, valorados en el mercado de clásicos. Su legado influyó en modelos locales como furgonetas AK-400 para ENTEL en los 80”, destacó el asistente virtual.

El Citroën Mehari modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA

Por otra parte, un "Mehari Argentino 2025" podría ser un “restomod (restauración con modernizaciones) o relanzamiento local”, según la IA. De esta forma, estaría alineado con la estrategia de Stellantis de vehículos accesibles y versátiles. “Se produciría en El Palomar, aprovechando la plataforma CMP (usada en C3, Basalt y futuros lanzamientos como el Avenger híbrido en 2026), con componentes locales para reducir costos y cumplir regulaciones ambientales”, indicó Grok. 

Diseño y características generales

  • Estilo retro-moderno: Mantendría las líneas angulares y descapotables del original, sin puertas laterales para facilitar la entrada/salida, pero con un techo rígido desmontable (opcional, de fibra de vidrio reciclada) y paneles laterales modulares en colores vibrantes: naranja "Mecánica", verde pampa o azul atlántico, inspirados en paisajes argentinos. Carrocería de plástico ABS reforzado con fibra de vidrio, liviana (alrededor de 1.000 kg) y resistente a la corrosión, ideal para rutas patagónicas o playas bonaerenses.
  • Dimensiones: Longitud de 3,80 m, ancho 1,55 m, altura 1,65 m; capacidad para 4 pasajeros (asientos traseros plegables para carga) y baúl modular de 500-1.500 litros.

Así se ve el Citroën Mehari modelo 2025 si se fabricara en Argentina, según la Inteligencia artificial.

Motorización y performance

Adaptado al contexto argentino de transición energética (con incentivos a híbridos y eléctricos en 2025), ofrecería dos opciones:

  • Híbrida mild (base): Motor 1.2 PureTech turbo de 100 CV (de la familia C3), combinado con un sistema mild-hybrid de 48V para +20 CV eléctricos. Tracción delantera con opción 4x4 ligera (inspirada en el Mehari 4x4 original). Consumo: 5-6 l/100 km; aceleración 0-100 km/h en 10 seg; velocidad máxima 150 km/h. Precio accesible (~$25-30 millones ARS), enfocado en exportación a Mercosur.
  • Eléctrica (tope de gama): Batería de 50 kWh (litio local de litio argentino), motor de 110 CV, autonomía 300 km (WLTP). Carga rápida en 30 min al 80%. Torque instantáneo para off-road suave, con modos "Arena" y "Pampa" para terrenos variados.

Equipamiento y tecnología

  • Seguridad: Airbags frontales/laterales, ABS, ESP, control de estabilidad y asistente de frenado autónomo (nivel 2). Cumpliría con Latin NCAP (mejor que el cero estrellas del Basalt actual), con estructura reforzada.
  • Confort: Pantalla táctil 10" con Android Auto/Apple CarPlay, climatizador bizona, asientos ergonómicos Citroën Advanced Comfort y sonido premium. Dirección asistida variable y suspensión hidráulica suave para absorber baches en rutas como la RN 3.
  • Toques locales: Integración con apps argentinas (como para peajes o mapas de playas), y ediciones especiales: "Eternauta" (naranja post-apocalíptico, homenaje a la historieta donde aparece un Mehari) o "Pampa Edition" con accesorios off-road fabricados en Córdoba.