Así es el Renault Dauphine modelo 2025 "hecho en Argentina", según la Inteligencia artificial

Según la IA, si el Renault Dauphine si se fabricara en Argentina incorporaría toques locales como robustez para las rutas, eficiencia en combustible para distancias largas como Buenos Aires-Córdoba, y un precio competitivo.

11 de noviembre, 2025 | 15.53

El Renault Dauphine representa un capítulo fundacional en la historia automotriz local, no solo por su popularidad como vehículo accesible y familiar, sino porque marcó el inicio de la producción de la marca en estas tierras. La Inteligencia artificial nos permite descubrir cómo sería un modelo 2025 “hecho en Argentina”, gracias a imágenes generadas en tiempo real.

La IA Grok explicó que este vehículo fue lanzado originalmente en Francia en 1956 como un sedán compacto de motor trasero, económico y de cuatro puertas (sucesor del exitoso Renault 4CV). Luego detalló que el Dauphine llegó a Argentina en 1957 como modelo importado. “Su diseño simple, con un motor Ventoux de 845 cc que entregaba 26 CV, un consumo bajo (alrededor de 11 km/l en ciudad) y una velocidad máxima de 117 km/h, lo convirtió rápidamente en un ícono para la clase media emergente, compitiendo con el Citroën 2CV”, describió.

Además, el asistente virtual de la red social X agregó en su repaso histórico: “El verdadero hito llegó en 1959, cuando la Régie Nationale des Usines Renault firmó un acuerdo con Industrias Kaiser Argentina (IKA), la empresa que había construido la planta de Santa Isabel en Córdoba (inaugurada en 1955 para fabricar Jeeps y autos Kaiser). Este pacto permitió la producción local bajo licencia”.

En esa línea, la Inteligencia artificial apuntó que el 12 de julio de 1960, salió de la línea de montaje el primer Renault Dauphine argentino, convirtiéndose en el primer vehículo de la marca fabricado en Argentina. “La planta de Santa Isabel, hoy un emblema de la industria cordobesa, produjo inicialmente 5.200 unidades en 1960, con planes de escalar a 15.000 anuales”, agregó y señaló: “En el país, el Dauphine se adaptó ligeramente a regulaciones locales: incorporó paragolpes más prominentes y logos de IKA en las versiones iniciales (denominadas "DA1v")”. A continuación las tres variantes principales del auto:

Dauphine (1960-1966)

  • Motor 845 cc, 26 CV, caja de 3 velocidades. Versión básica familiar.
  • Producción aproximada: 40.000 unidades

El clásico Renault Dauphine es un clásico codiciado en clubes como el Club Gordini de Baradero.

Gordini (1962-1970)

  • Motor potenciado a 37 CV, caja de 4 velocidades, frenos de disco (desde 1964). Versión deportiva.
  • Producción aproximada: 30.000 unidades

Renault 850 (1967-1970)

  • Evolución del Dauphine con motor de 850 cc, mejoras en suspensión.
  • Producción aproximada: 18.000 unidades

Del mismo modo, Grok mencionó que en total, se fabricaron alrededor de 88.324 unidades en Santa Isabel hasta 1970, representando el 28% de la producción total de IKA en su pico (1965). “El Dauphine fue el "primer 0 km" de miles de familias argentinas, gracias a su precio accesible (alrededor de 150.000 pesos en la época) y su practicidad: baúl delantero amplio y espacio interior para cuatro pasajeros”, sumó el chatbot.

Sin embargo, la IA remarcó que el vehículo no estuvo exento de críticas: “Su motor trasero lo hacía propenso a sobrevirajes en curvas, y la carrocería de acero delgado sufría oxidación rápida en climas húmedos, un problema común en los modelos pre-1964”. “El éxito del Dauphine pavimentó el camino para Renault en Argentina”, resumió y detalló tres momentos claves para la firma:

  • En 1967, Renault adquirió el control mayoritario de IKA, renombrándola IKA-Renault (y luego Renault Argentina S.A. en 1975). Esto permitió lanzar modelos icónicos como el Renault 4 (1963), Renault 6 (1969) y el legendario Renault 12 (1971), que se produjo hasta 1994 con más de 444.000 unidades. 
  • La planta de Santa Isabel, que en 2025 celebra 70 años, ha fabricado más de 3 millones de vehículos Renault, incluyendo actuales como Sandero, Logan, Kangoo y Alaskan. 
  • En 2024, Renault anunció una inversión de 350 millones de dólares para producir una nueva pickup mediana en 2026, exclusiva de Argentina para exportación global, reforzando su rol como hub sudamericano.
  • Hoy, el Dauphine es un clásico codiciado en clubes como el Club Gordini de Baradero, donde se restauran unidades con kits para potenciar el motor a 1.093 cc (como en Francia). Su legado radica en democratizar el automóvil en Argentina, impulsando la industrialización local y posicionando a Renault como una de las marcas líderes.

Cómo sería el Renault Dauphine 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok

Por otra parte, la Inteligencia artificial planteó que un modelo 2025 “hecho en Argentina” sería un homenaje retro-moderno al original, alineado con la estrategia actual de Renault en Argentina (enfoque en vehículos accesibles, exportables y adaptados al mercado local, como el Sandero o la futura pickup). 

“No sería una copia literal, sino una reinterpretación eléctrica o híbrida, compacta y urbana, para competir con el Fiat Cronos o VW Polo en un contexto de transición energética. Incorporaría toques argentinos: robustez para rutas pavimentadas irregularmente, eficiencia en combustible (o carga) para distancias largas como Buenos Aires-Córdoba, y un precio competitivo”, señaló Grok y enumeró todas las características.

Diseño Exterior

Mantendría la silueta de tres volúmenes del original (capó largo, cabina corta, cola redondeada), pero con líneas más aerodinámicas y un toque SUV ligero para elevarlo 10 cm del suelo, ideal para baches argentinos.

  • Delantera: Parrilla cromada minimalista con el rombo iluminado en LED, faros full-LED delgados inspirados en el Renault 5 E-Tech, y un baúl frontal "frunker" de 300 litros (eléctrico, como en el Megane E-Tech).
  • Laterales: Puertas suicidas traseras opcionales para nostalgia, rines de 16" en aleación con diseño de radios clásicos, y arcos de rueda ensanchados en negro mate para un look "stepway" (como el Sandero Stepway).
  • Trasera: Luces LED horizontales conectadas, spoiler sutil y paragolpes prominentes (homenaje a las regulaciones de 1960). Colores: ediciones especiales en "Azul Santa Isabel" o "Verde Gordini". Longitud: ~3,9 m (compacto como el Kwid), peso: ~1.100 kg.

Así es el Renault Dauphine 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok.

Interior y Tecnología

Espacioso para cuatro adultos (mejor que el original), con materiales reciclados y toques locales: tapizados en cuero ecológico con bordes en cuero de vaca argentina.

  • Pantalla central: 10" táctil con Google Built-in (como en el Symbioz), compatible con Waze para rutas patagónicas.
  • Confort: Asientos ergonómicos con calefacción, climatizador auto, y un "modo retro" que simula el sonido del motor Ventoux vía altavoces Bose.
  • Seguridad: 5 estrellas Latin NCAP de serie: frenado autónomo, asistente de carril, 6 airbags, y cámara 360° para estacionar en el caos porteño. Capacidad: 5 pasajeros, baúl trasero de 400 litros (expandible a 1.200).

Motorización y Desempeño

Adiós al motor trasero de combustión; en 2025, sería 100% eléctrico o híbrido enchufable, producido en Santa Isabel con baterías de proveedores locales (como parte de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi).

  • Versión base (eléctrica): Motor de 100 CV (74 kW), batería de 40 kWh (autonomía 350 km WLTP), carga rápida DC en 30 min al 80%. Aceleración 0-100 km/h en 9 seg.
  • Versión Gordini (híbrida): 1.0 turbo mild-hybrid de 120 CV + 20 CV eléctricos, consumo 4 l/100 km, con opción de extender a 200 km eléctricos.
  • Tracción: Delantera (más eficiente que el trasero original), caja automática de 6 velocidades o e-CVT. Top speed: 160 km/h.
  • Enfoque export: Cumpliría normas Euro 6 y Mercosur, con robustez para climas extremos (frío patagónico o calor norteño).

Precio y Posicionamiento

  • Precio estimado: Desde 22 millones de pesos (base eléctrica), hasta 28 millones (Gordini full).