Países de la UE piden más cambios a las normas sobre deforestación

07 de julio, 2025 | 08.58

La mayoría de los países de la Unión Europea han exigido más cambios en la ley antideforestación del bloque y alegaron que no se puede esperar que algunos de sus productores cumplan sus condiciones y se enfrentan a una desventaja competitiva, según muestra una carta a la que tuvo acceso Reuters.

A partir de diciembre, la ley contra la deforestación, pionera en el mundo, exigirá a los operadores que comercialicen en la UE productos como la soja, la carne de vacuno y el aceite de palma que demuestren que sus productos no han causado deforestación.

La tala de bosques que almacenan CO2 es una de las principales causas del cambio climático. Pero a pesar del empeoramiento de las condiciones meteorológicas extremas, la voluntad política de imponer medidas estrictas de reducción de emisiones ha menguado, pues a los países les preocupan los costes económicos.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Bruselas ya ha retrasado un año su puesta en marcha y ha recortado las normas de información tras las críticas de sus socios comerciales, entre ellos Estados Unidos, y de los países de la UE.

De los 27 países miembros de la UE, los ministros de Agricultura de 18 de ellos escribieron el lunes a la Comisión exigiendo que las normas comunitarias no se aplicasen a los países considerados de bajo riesgo de deforestación. En su lugar, deben atenerse a las medidas nacionales, afirmaron.

"Deberían suprimirse los requisitos de diligencia debida excesivos y redundantes en los países en los que la expansión agrícola no está reduciendo significativamente la superficie forestal", decía la carta.

La firmaron Austria, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia.

La ley de deforestación también se aplica a las exportaciones de la UE, lo que ha llevado a los 18 países a manifestar su preocupación ante la posibilidad de que los productores europeos se trasladen al extranjero para evitar el coste adicional que supone el cumplimiento de las normas.

"La trazabilidad total dentro del mercado de la UE que exige el reglamento para todas las materias primas será extremadamente difícil, si no imposible, para algunos de ellos", añade la carta.

Los países señalaron que Bruselas debería considerar la posibilidad de retrasar de nuevo la implementación de la política, mientras elabora propuestas para simplificar aún más las normas.

Un portavoz de la Comisión no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La política de la UE pretende acabar con el 10% de la deforestación mundial vinculada al consumo de la UE de productos importados.

Con información de Reuters