Las elecciones en la Provincia de Buenos Aires del próximo 7 de septiembre no son de carácter nacional, aunque tampoco pueden considerarse únicamente provinciales por varias razones: en esta provincia, que representa casi el 40% del país y es administrada por Axel Kicillof, se implementan políticas públicas con un enfoque opuesto a las que lleva a cabo el gobierno nacional liderado por Javier Milei.
La política de Milei
Tal como se ha analizado desde la perspectiva de la economía política en varios artículos en este medio, el modelo de Milei tiene como principales perjudicados a los trabajadores y sus familias, los jubilados y la industria nacional.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
MÁS INFO
Según la estructura de la sociedad argentina observada en la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al primer trimestre de 2025 publicada por el INDEC, y considerando la información sobre ingresos, consumo y empleo de dicho organismo, las políticas económicas nacionales afectan al menos al 89,9% de la población. Esto sucede aunque algunos sectores perjudicados no lo perciban de esta manera en esta transición, debido a su situación laboral e ingresos temporales, resultado de un dólar barato sostenido por un enorme endeudamiento externo.
Por este motivo, Ricardo Roa se preguntó en el diario de mayor tirada nacional el 3 de agosto: “¿Y si después del deme dos en Miami, nos toca otra vez el deme medio en Mar de Ajó?”. La cuarta devaluación de la era Milei se proyecta hacia las elecciones nacionales de octubre y la quinta tras éstas.
Desde la asunción de Milei, el salario real promedio de los trabajadores registrados ha disminuido un 5,5% hasta mayo de este año, estimado por el índice de salarios e IPC que publica el INDEC, cuya canasta subestima la inflación. La indicación gubernamental es que las paritarias no validen aumentos que no estén por debajo de esta inflación minimizada. Sin embargo, la consultora Vectorial, dirigida por Haroldo Montagu y Eduardo Hecker, advierte que la caída asciende a 11,2% en el mismo período si se utilizan ponderadores más adecuados, como los de la ENGHO 2017-2018.
La jubilación mínima, incluyendo el bono, ha caído un 24% hasta junio de 2025. Milei vetó el pequeño aumento para jubilados mientras, por un costo fiscal similar, disminuyó las retenciones a la soja y otros cultivos.
Todo esto se manifiesta en la reducción del consumo masivo y en las ventas, lo que afecta negativamente la producción. Se observa un aumento en el desempleo y el avance del “industricidio”.
Congruente con este análisis, una encuesta de Zuban Córdoba y Asociados realizada en julio, señaló que “pese a la baja de la inflación de los últimos meses, el 89,3% de los argentinos aseguró que necesita mejores sueldos y el 63,7% afirmó que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes […] el 60% advirtió que cree que Milei y su gobierno están profundizando la desigualdad en Argentina […] A su vez, el 57,4% de los encuestados discrepa con que Milei y Caputo tienen todo bajo control […] el 50,3% admitió que tiene miedo a perder su empleo o ingresos por las políticas del Gobierno”.
De manera coherente con estas opiniones, se advierte una caída de la imagen positiva del gobierno de Milei: “un 56,8% de los argentinos rechaza las políticas del gobierno de Milei […] Con la mira puesta en los próximos comicios, tanto provinciales como nacionales, el sondeo también apuntó que la intención del 52,8% de los encuestados es castigar la gestión del gobierno actual con su voto, mientras que el 38,3% buscará premiarlo”.
El endeudamiento en dólares ordenado por Estados Unidos, asignado por el FMI y tomado por Milei y el ex jefe de Trading para América Latina de JP Morgan Luis Caputo, no solo somete el presente y futuro de la mayor parte de la sociedad argentina en cuanto a sus recursos naturales, estructuras productiva y social, niveles de empleo y salarios, sino que compromete su propia existencia como nación.
Facundo Gómez Minujin, CEO de JP Morgan en Argentina y presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), sostiene “recomendaciones” de reformas estructurales desnacionalizadoras alineadas con las de Trump y el FMI.
Después de las elecciones nacionales de 2025, muchos grupos económicos locales beneficiados de manera coyuntural por las medidas antipopulares en esta primera etapa de gestión serían los próximos perjudicados por las políticas trumpmileistas que tienden a que Argentina sea el quincuagésimo primer estado de la nación del norte que, en su decadencia, intenta aplicar la Doctrina Monroe como nunca antes.
Los “mercados” aguardan expectantes las elecciones bonaerenses y juegan para Milei, como lo hizo saber el próximo embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas, quien busca asegurar la prisión para Cristina Kirchner (“que reciba la justicia que bien merece”): “Debemos seguir apoyando la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato y durante el próximo mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países”. Temen que la suma de voluntades que convergen en Fuerza Patria les impida un buen resultado en las elecciones y se generen perspectivas del regreso de políticas populares en 2027.
MÁS INFO
La política de Axel
Además de tener un enfoque contrapuesto al de Milei, las políticas llevadas adelante por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ofician, en cierto modo, de políticas contracíclicas y de “escudo y red de protección”, según el gobernador.
Solo algunos ejemplos. Mientras Milei paralizó aproximadamente 1.000 obras públicas en la provincia (viales, sanitarias, educativas) y reduce el presupuesto universitario, en la provincia se finalizaron tramos de rutas y viaductos, se puso en marcha el Programa de Infraestructura Universitaria, avanzando con la reactivación de al menos 20 obras en varias universidades nacionales.
Mientras a nivel nacional se desfinancia el CONICET, en provincia se invirtieron más de $290 millones en gastos de funcionamiento en I+D; $160 millones en Ideas-Proyectos de Investigación, Desarrollo y Transferencia; y $400 millones en proyectos de Ciencia y Tecnología en Energías Bonaerenses en 2025, de acuerdo a fuentes gubernamentales de la provincia.
Mientras que el Ministerio de Capital Humano se ha negado a entregar alimentos que habían quedado almacenados y sin repartir, en la provincia se han destinado más de $4,7 billones al Servicio Alimentario Escolar (SAE), que llega a más de 2,5 millones de beneficiarios.
Estas medidas fueron adoptadas no solo en un contexto de recesión autoinducida por las políticas nacionales sino de quita de fondos coparticipables a las provincias.
Ante la visión antinacional y dependiente de las relaciones internacionales que lleva adelante el gobierno de Milei, el gobierno provincial interpreta que es necesario retomar una política exterior en función de los intereses nacionales con Latinoamérica y el mundo emergente, teniendo los objetivos siguientes: resguardar los intereses de la mayoría de la sociedad, defender la soberanía, alentar la producción, el trabajo y la reindustrialización en clave nacional y distributiva.
Lo que se elige el 7 de septiembre
Si bien en las elecciones se eligen legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares, el voto siempre reviste un carácter más general vinculado principalmente a la situación económica.
¿Cómo saber si el problema principal que afecta la vida de la mayoría es municipal, provincial o nacional? La encuesta de Zuban Córdoba y Asociados lo muestra: si salarios y jubilaciones alcanzan menos que antes desde que asumió Milei, el problema es nacional.
Por este motivo, no se trata de medir si tal o cual política es la mejor en su especie ni si está implementada con mayor o menor pericia sino de la esencia y la intencionalidad de su enfoque, porque se contraponen dos modelos de sociedad, dos enfoques económicos, dos modelos de provincia y, en definitiva, dos proyectos de país.
Así es: son elecciones de modelos económicos en y desde la Provincia de Buenos Aires. Pero debido a que las políticas suelen encarnarse en personas concretas y ser representadas por ellas, tal como se desprende de un artículo publicado por Jonathan Heguier en este medio y de otro por el José del Río en el diario fundado por Bartolomé Mitre el 27 de julio, lo que se elige es Axel o Milei.