AMIA: piden a Rafecas que aplique el juicio en ausencia contra iraníes prófugos

La solicitud de la Fiscalía llegó dos meses después de que la nueva legislación sea aprobada por el Congreso. Hay 10 prófugos imputados que son calificados "rebeldes" por la Justicia argentina y que podrían ser enjuiciados.

08 de abril, 2025 | 12.47

La Unidad Fiscal de Investigación (UFI) del atentado contra la sede de la AMIA le solicitó al juez federal Daniel Rafecas que se aplique la Ley de Juicio en Ausencia y pueda avanzar con 10 prófugos de la causa, incluidos los ciudadanos iraníes declarados rebeldes en la causa. Este podría ser el primer paso para un eventual procesamiento y juicio oral contra los acusados del atentado que dejó 85 víctimas fatales el 18 de julio de 1994.

El titular de la UFI AMIA, Sebastián Lorenzo Basso, solicitó este lunes la aplicación de la Ley 27.784 de Juicio en Ausencia, al juez Rafecas, quien subroga el Juzgado Federal 6 donde tramita la causa. Esta herramienta, incorporada en marzo a la legislación procesal vigente, permitirá la posibilidad de llevar a juicio a aquellos imputados que fueron declarados "rebeldes" en el expediente. 

De esta manera, Basso pidió el juzgamiento de Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

Según el Ministerio Público Fiscal, este pedido está en línea con los dictámenes emitidos por la UFI AMIA el 25 de octubre de 2006 y el 20 de mayo de 2009, cuando se había argumentado que el atentado "fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de origen libanés Hezbollah" y que contó "con autorización, directivas y financiamiento de quienes por entonces se encontraban a cargo del gobierno de la República Islámica de Irán y de la representación diplomática de ese país en la Argentina".

Estos imputados fueron declarados "rebeldes" y si bien tienen conocimiento del proceso en su contra, nunca se presentaron ni acataron los requerimientos de la Justicia argentina. Además, se solicitaron capturas internacionales y extradiciones a fin de lograr su comparecencia en el país, sin obtener resultado. Este es el motivo por el cual se reclama ahora el avance del juicio en ausencia.

Ya el 20 de marzo pasado, la querella de familiares de las víctimas de la AMIA pidió a Rafecas y el fiscal Basso aplicar este concepto en la AMIA. Este pedido fue presentado por la defensa de los familiares de las víctimas Czyzewski y Averbuch”El juicio en ausencia era indispensable para resolver los casos de terrorismo en Argentina. No existen razones jurídicas de peso para oponerse", dijo el abogado defensor de las víctimas.

Qué es el juicio en ausencia

Esta ley rige desde marzo de este año, cuando fue publicada en el Boletín Oficial tras la aprobación del Senado de la Nación a fines de febrero. La ley modifica una serie de artículos del Código Procesal Penal que ahora permiten juzgar en el país a acusados de delitos graves que no estén en el territorio.

La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta. Es una herramienta que se aplicará en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.