Spagnuolo cambia de estrategia judicial tras victoria electoral de LLA: el rol de su nuevo abogado y la carta para cerrar el caso

El extitular de la ANDIS dejó la defensa oficial y designó como abogado a Mauricio D’Alessandro, quien sostuvo en una audiencia en Comodoro Py que los audios que se le adjudican a su representado “son falsos”. El nuevo letrado de Spagnuolo, que dialogó con El Destape, también fue abogado de Javier Milei. El pedido de nulidad con el que buscan cerrar la causa de las coimas que involucra a la hermana del Presidente.

08 de noviembre, 2025 | 17.04

Tras el triunfo de la Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término, Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), decidió cambiar de estrategia judicial en el Coimagate, el caso que lo tiene como protagonista y que se abrió a partir de la filtración de audios en los que se le escucha decir que en la ANDIS funcionaba un sistema de coimas que terminaba en manos de Karina Milei, la hermana del Presidente. En un giro importante para la causa, el 4 de noviembre pasado Spagnuolo dejó la defensa oficial y designó como nuevo abogado a Mauricio D’Alessandro, a quien conoce hace años y con el que compartió la representación legal de Javier Milei en un pleito que había tenido el actual mandatario con la modelo y panelista Sol Pérez. En su primera audiencia como defensor en esta causa, que se realizó el último jueves en la Cámara Federal porteña, D’Alessandro sostuvo que los audios del escándalo “son falsos”. Insistió con el pedido de nulidad del expediente. Es decir, con su cierre. Fue la primera vez que se puso en boca de Spagnuolo el cuestionamiento a la veracidad de las grabaciones.

En diálogo con El Destape, D’Alessandro afirmó: “Spagnuolo me dijo que los audios son falsos, que fueron manipulados”. “No coinciden con la realidad, la voz fue alterada”, agregó. La explicación que brindó para sostener su posición fue que los audios no son fidedignos y que se los manipuló para cambiar su sentido. El interrogante central es por qué el exfuncionario de la ANDIS demoró meses en desmentir las grabaciones. ¿Qué dijo D’Alessandro al respecto? Que Spagnuolo estaba esperando poder acceder a los audios en el expediente, donde rige el secreto de sumario, y entendió que este era el momento para plantearlo en la causa. Está claro que otro hubiera sido el devenir de esta pesquisa si el extitular de la ANDIS hubiera desmentido la veracidad de los audios desde el primer instante. El no haberlo hecho genera suspicacias. Lo mismo sucede con su desplazamiento del cargo tras la difusión de los audios y con que el gobierno haya explicitado en el decreto en el (599/2025) que dio cuenta de su partida que había maniobras en la ANDIS que se debían investigar.

Un dato que no puede soslayarse es que el cambio de abogado de Spagnuolo y la desmentida del contenido de las grabaciones llegan 11 días después de la victoria electoral de LLA cuando en la Justicia comienzan a adecuarse a la nueva etapa política que se abre.

En este contexto se destaca la figura de D’Alessandro. Se trata de un abogado de alto perfil mediático. Por ejemplo, condujo el programa televisivo La Corte en 2002 y es panelista de televisión. Está vinculado al mundo político –fue diputado provincial- . Y hasta hace pocos días estuvo a cargo de la representación legal de la ex primera dama Fabiola Yañez en la causa por violencia de género que se inició contra el expresidente Alberto Fernández. También fue abogado de Milei junto con Spagnuolo en el conflicto legal que el ahora Presidente tuvo con Sol Pérez a raíz de una serie de cruces que mantuvieron en la televisión. Según dijo el propio D’Alessandro conoce a Spagnuolo hace muchos años.

La jugada de Spagnuolo para cerrar el caso

Mauricio D’Alessandro fue designado oficialmente por Spagnuolo en la causa el pasado 4 de noviembre. El abogado mediático fue nombrado en lugar de la defensora pública Florencia Plazas. Se trata de la tercera representación legal que tiene Spagnuolo en la causa. Cuando se inició el expediente, tras la denuncia penal que presentó Gregorio Dalbón, el exfuncionario eligió para ser defendido por los letrados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze. Renunciaron a los pocos días por falta de acuerdo con su cliente. Desde entonces y hasta el martes pasado Spagnuolo tuvo una defensora pública. Tras el resultado electoral del 26 de octubre, el extitular de la ANDIS volvió a modificar su estrategia jurídica. Lo hizo en la previa a una audiencia clave.

El pasado jueves se llevó adelante un encuentro entre las partes en la Cámara Federal porteña para abordar dos incidentes que tramitan en la causa: un pedido de nulidad y un planteo de cosa juzgada realizados por las defensas que habían sido en primera instancia por el juez federal Sebastián Casanello y que fueron apelados por sus impulsores en pos de que sean revisados por el tribunal revisor de Comodoro Py.

Allí hizo su aparición D’Alessandro. Según pudo reconstruir El Destape, el abogado mediático sostuvo que su cliente le comentó que los audios son falsos y que no se sabe el origen de los mismos, como así tampoco si fueron o no editados con Inteligencia Artificial. Fuentes que escucharon la audiencia -que fue grabada- explicaron que “D’Alessandro planteó la duda pero no fue tan categórico respecto a los audios como lo fue luego ante la prensa”.

Durante la audiencia, D’Alessandro remitió al recurso que había presentado originariamente la defensora Plazas, donde había sostenido que los audios del escándalo violaron la intimidad de Spagnuolo. En el escrito citado, Plazas no había afirmado que las grabaciones eran falsas. Más bien podría interpretarse todo lo contrario. Porque en su planteo, presentado el 30 de septiembre pasado, se refirió a una captación de grabaciones o conversaciones telefónicas de Spagnuolo: “La captación no consentida de esas supuestas grabaciones constituyen una violación del derecho a la intimidad, como también de la garantía de la inviolabilidad de las comunicaciones”. Es más, al adherir al planteo de nulidad que había realizado la defensa de Eduardo, Emmanuel y Jonathan Kovalivker, accionistas de la droguería Suizo Argentina, que es señalada como la que vehiculizó las coimas, Plazas añadió en el mismo escrito: “La regla es la exclusión de cualquier elemento obtenido a través de vías ilegítimas y tal circunstancia contamina de nulidad a todos aquellos actos que se hubieren originado a partir de aquél”. Es decir, consideró que la inclusión de los audios, al haber sido supuestamente obtenidos de forma ilegal, contaminan la pesquisa. Difícilmente se obtenga de forma ilegal algo que es falso.

En este marco, el jueves pasado D’Alessandro adhirió al planteo de su antecesora en la defensa de Spagnuolo e insistió con el pedido de la nulidad de todo lo actuado. Al sostener que los audios son falsos, de forma implícita, está llamando a anular todo. En diálogo con este medio, el letrado recordó que el fiscal Carlos Stornelli, que suele actuar en sintonía con los intereses del gobierno, investiga el origen de los audios en otra causa. Según esa acusación, que realizó el ministerio de Seguridad de la Nación, las grabaciones serían fruto de un “espionaje ilegal”.

El nuevo abogado de Spagnuolo también destacó, en pos de darle algo de fuerza a su postura, que la fiscalía no peritó los audios. D’Alessandro afirmó a El Destape que le preguntó al fiscal Franco Picardi durante la audiencia si había peritado las grabaciones y que el representante del Ministerio Público Fiscal, que tiene delegada la investigación le respondió que no. No obstante, el fiscal mencionó que hay otros elementos independientes de los audios en la causa que dieron pie a la fiscalía para avanzar con la investigación. Entre los elementos probatorios, Picardi mencionó la declaración testimonial del consultor y dueño de la Derecha Diario, Fernando Cerimedo, quien ratificó que el extitular de la ANDIS le había contado del supuesto esquema de coimas que funcionaba en la agencia y que terminaba en manos de Karina Milei. “Ah, el de las fake news”, lo cruzó D’Alessandro al fiscal para intentar desacreditar lo dicho por Cerimedo en tribunales. La referencia es a la acusación contra Cerimedo en Brasil de difundir noticias falsas tras la victoria electoral de Luiz Inácio “Lula” Da Silva en Brasil sobre Jair Bolsonaro en las últimas presidenciales en pos de enrarecer el clima político y facilitar un intento de golpe de Estado. Lo cierto es que en el Coimagate Cerimedo declaró bajo juramento de decir verdad en la causa. Mentir en una testimonial es delito. No es comparable una fake news con una declaración judicial falsa. La segunda implica falso testimonio y deriva en la apertura de un expediente penal contra quien faltó a la verdad.

Lo que dijo Cerimedo en tribunales el 11 de septiembre pasado complica a Spagnuolo y confirma lo relatado en los audios del escándalo de forma independiente. El consultor declaró que el extitular de la ANDIS le afirmó “que le contó a Javier Milei lo que estaba pasando, que Javier Milei se indignó, que no podía ser, y ahí Spagnuolo me cuenta que le dice a Javier Milei, que esto ya se lo había contado a Pettovello”. Según el testimonio de Cerimedo, Milei y Pettovello sabían lo que denunciaba Spagnuolo. Y no hicieron nada. No denunciaron el delito que llegó a sus oídos. Es importante destacar que Spagnuolo no es un simple funcionario. Fue íntimo amigo y exabogado del presidente Javier Milei. Cuenta con decenas de ingresos a la Quinta de Olivos.

La respuesta del MPF

En la audiencia del 6 de octubre pasado también expusieron Picardi y el fiscal general ante la cámara porteña, José Luis Agüero Iturbe. Los representantes del Ministerio Público Fiscal dijeron que los audios son una prueba más de la denuncia de Dalbón y no determinante. Explicaron que los esos audios no son la única prueba en la que se sustenta la apertura de la pesquisa sino que también se cuenta con la declaración de Cerimedo, las manifestaciones de Spagnuolo en el canal de streaming Neura, el juego de palabras de Alejandro Fantino en ese reportaje con el entonces titular de la ANDIS respecto a las coimas y a que hubo un decreto del Poder Ejecutivo que limitó la designación de Spagnuolo para que se pueda avanzar hacia una investigación de lo sucedido en la Justicia.

Lo expuesto coincide con lo planteado por Picardi cuando dictaminó para que Casanello rechazara el planteo de nulidad presentado por Martín Magram, defensor de los dueños de Suizo Argentina, que es el que originó este incidente. En aquel dictamen, el fiscal consideró que los audios son válidos para iniciar una investigación penal. En el mismo escrito, el acusador público mencionó como elementos “independientes” que respaldan la validez de los audios filtrados:

  • La declaración de Cerimedo, que da cuenta de que Spagnuolo le contó lo mismo que se le escucha decir en los audios.
     
  • El Decreto Nº 599/20254, del 21 de agosto pasado, a través del cual el gobierno desplazó de la ANDIS a Spagnuolo y a Daniel Garbellini –también acusado en el Coimagate-. En el decreto “se explicitó como fundamentación que: ‘La prevención de conductas contrarias a la integridad pública constituye un compromiso ineludible del ESTADO NACIONAL, no solo para evitar irregularidades administrativas y penales, sino también para reforzar los valores éticos que deban primar en el correcto desempeño de la función pública’”. Es decir, el gobierno le dio entidad a lo que surgía de la filtración. De acuerdo a D’Alessandro, Spagnuolo renunció por estar presionado por la situación mediática y judicial y no fue removido por el Ejecutivo. “El Ejecutivo limitó sus funciones, pero él presentó la renuncia”, sostuvo en defensa de su cliente.
     
  • La intervención de la ANDIS por parte del Ejecutivo que también se resolvió por decreto el 21 de agosto.
     
  • Que mucho antes de la filtración, el 8 de julio de 2024, el conductor Alejandro Fantino le realizó una entrevista en el canal de streaming Neura a Spagnuolo, que entonces era director de la ANDIS, y allí ya se dio cuenta “de la existencia de irregularidades y/o situaciones sospechosas en el seno de la ANDIS”.

En ese dictamen Picardi se preguntó: “¿Cómo es posible afirmar que se viola el principio de intimidad, encima de un funcionario público con conocimiento de actividades criminales que debió denunciar, cuando se realizan puras especulaciones contrapuestas y sin fundamento?”. En el interrogante ya dejó en claro que la situación de Spagnuolo se complicará si la Justicia comprueba al menos parte de lo que se le escucha en los audios porque como funcionario público estaba obligado a denunciar los hechos de corrupción de los que tomara conocimiento. De allí el intento del nuevo abogado de Spagnuolo de presentar como falsas a las grabaciones difundidas.

A todo esto se suma, como publicó El Destape, las coincidencias entre lo que se  le escucha decir a Spagnuolo en los audios y la realidad.

Este viernes los autos pasaron a acuerdo para que la Cámara resuelva si le da la razón a las defensas o a la fiscalía. Los camaristas de la sala II, Martín “Doctrina” Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico, tienen 5 días hábiles para resolver aunque no siempre se respetan los plazos establecidos por la normativa. En sus manos está el pedido de cierre del caso.

Es evidente que el cambio de abogado que decidió Spagnuolo conlleva una estrategia jurídica distinta a la que venía llevando en el caso. La coincidencia temporal con la victoria electoral de LLA no parece casualidad. Tras el resultado de los comicios de medio término, Spagnuolo nombró como defensor a un exabogado de Mieli y desmintió por primera vez la veracidad de los audios. A la par que insistió con el cierre de la causa. Su nueva postura en tribunales favorece los intereses del gobierno.