El proyecto de reforma de la Corte Suprema de Justicia revivirá esta semana en el Senado, con el tratamiento de varios proyectos en las comisiones. También se debatirán propuestas para modificar la Auditoría General de la Nación (AGN), hoy casi en parálisis. Aliados del oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) y el interbloque de Unión por la Patria son los que impulsarán propuestas para estas iniciativas.
Qué pasará esta semana en el Senado
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Este miércoles a las 13 está previsto que se realice el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales para tratar ocho proyectos que proponen la modificación de la conformación de la Corte Suprema de Justicia.
Para el término del plenario, está convocada la comisión de Asuntos Constitucionales para el tratamiento de tres proyectos que proponen la modificación de la AGN.
Qué pasa con la reforma de la Corte Suprema
Ninguno de los proyectos de reforma de la Corte viene del oficialismo. El único de los que se debatirán tiene fechada su redacción en este año y es el del senador del interbloque de Provincias Unidas Juan Carlos Romero. El salteño es uno de los amanuenses que encontraron los representantes legislativos de LLA y que los asiste ante la inexperiencia parlamentaria de gran parte del mileismo.
"No son nuestros proyectos", comentaron a El Destape fuentes del ministerio de Justicia. En su exposición ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (ANCHAM), el titular de la cartera, Mariano Cuneo Libarona, afirmó que "se está estudiando" la posibilidad de ampliar la cantidad de integrantes del máximo tribunal. Sin profundizar ni atribuírselo, hizo mención al proyecto de Romero.
Unión por la Patria amagó varias veces con impulsar una reforma de la Corte. El proyecto, firmado por la senadora Silvia Sapag, propone ampliar en número y fijar una representación que fije criterios de género y federalismo.
No es casual el factor género, ya que desde la salida de Elena Highton de Nolasco en 2021, el máximo tribunal tiene representación íntegramente masculina. Esto fue planteado por la oposición en las audiencias por las fallidas candidaturas de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo a la Corte.
Qué pasa con la reforma de la AGN
Luego de los expedientes sobre la Corte Suprema, se debatirán tres proyectos de reforma de la AGN. Romero también propone el suyo, firmado con otro aliado del oficialismo, el senador de Provincias Unidas Carlos "Camau" Espínola.
Los otros dos proyectos son del interbloque de Unión por la Patria. El firmado por José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio comparte con el de los aliados la reducción del período de los auditores y el tope a sus salarios, pero el de los peronistas propone ampliar a nueve el número de sillas.
El tercer proyecto es de otro integrante de Unión por la Patria, Sergio Leavy, que propone una ley orgánica de la AGN, para escindirla de la 24.156 de Administración Financiera y Control del Sector Público Nacional. Resta saber si habrá unificación entre los expedientes del peronismo.
El organismo de control externo del Gobierno hoy opera sólo con un presidente (Juan Manuel Olmos por Unión por la Patria), ya que Diputados y el Senado no presentaron la nómina de sus tres respectivos representantes.
En marzo vencieron los mandatos de Francisco Fernández, María Graciela De la Rosa y Alejandro Nieva por la Cámara alta. Los dos primeros los impulsó el peronismo y el último vino por el radicalismo.
En las últimas semanas revivió la discusión en Diputados, sin que pudiera llegar al recinto. Unión por la Patria y Emilio Monzó (Encuentro Federal) tantearon un acuerdo en el que este último y Juan Forlón, por el peronismo, ocuparan dos de las tres sillas. No hubo consenso con otros bloques de la oposición.
Menos acuerdo hubo con el oficialismo. El titular de la Cámara Baja, Martín Menem, apuró un proyecto -y una reunión de comisión para hacerlo avanzar- que propone que Diputados le saque una silla al Senado. Difícil que este último lo avale.
MÁS INFO
Qué dicen los proyectos de reforma de la Corte Suprema de Justicia
Uno de los proyectos fue redactado por el senador del interbloque Provincias Unidad Juan Carlos Romero y propone una Corte con siete miembros "de los cuales no más de cinco de sus integrantes sean del mismo sexo".
Por su parte, el proyecto firmado por la senadora de Unión por la Patria Silvia Sapag propone una Corte de quince integrantes, con no más de ocho del mismo género y una presidencia por un año y rotativa entre todos sus miembros.
Los cortesanos se dividirán entre regiones: Patagonia (Neuquén, La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Centro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos); NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones); NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero y Salta) y Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan).
Un tercero, de la senadora de Juntos Somos Río Negro Mónica Silva impulsa una corte de 9, con no más de cinco del mismo género, y "con no más de 2 integrantes por cada región, debiendo ser naturales de ella, o teniendo al menos ocho años de residencia inmediata en la región". La presidencia será por un año.
Los representantes se tendrían que dividir en tres áreas: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Norte (que incluye a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero), Centro (La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y Sur "Neuquén, La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
Los restantes cinco proyectos proponen, con variaciones, establecer la paridad de género en la integración del máximo tribunal. Estos tienen como firmantes a Sapag, Lucila Crexell (Provincias Unidas), Nora del Valle Giménez (Unión por la Patria), Flavio Fama (Unión Cívica Radical) y Alejandra Vigo (Provincias Unidas).
En el caso de los firmados por Fama y por Vigo, también proponen extender la paridad de género a los tribunales federales colegiados de la Nación. El de Crexell propone una Corte de nueve miembros.
Qué dicen los proyectos de modificación de la AGN
Juan Carlos Romero y Carlos "Camau" Espínola (Provincias Unidas) proponen en su proyecto reducir de ocho a cuatro el período de los auditores y que "no podrán percibir, por todo concepto, como remuneración por sus servicios, un monto mayor a la dieta percibida por los Senadores de la Nación”.
El proyecto firmado por José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio (Unión por la Patria) también propone que el mandato de los auditores sea de cuatro años y que sus remuneraciones sean "equivalentes a las de los legisladores". Sin embargo, se diferencian en que proponen una AGN de nueve miembros: cuatro por cada Cámara y "el noveno será designado por resolución conjunta de los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y será el presidente del ente".
Finalmente, el senador de Unión por la Patria, Sergio Leavy propone una ley orgánica de la AGN, para escindirla de la 24.156 de Administración Financiera y Control del Sector Público Nacional, ya que "deviene contradictoria e inconsistente con la propia Constitución Nacional".
Entre algunos de sus puntos, propone que, además del titular de la AGN, haya cuatro auditores. Estos "serán nombrados de la siguiente manera: dos (2) auditores por cada Cámara, de los cuales uno (1) será designado por el partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso de la Nación y, el otro será designado por el partido político en ejercicio del Poder Ejecutivo".