Un equipo de cuatro jóvenes argentinos puso en alto el nombre del país al obtener medallas de bronce en la 57° Olimpiada Internacional de Química realizada en Dubái. La delegación nacional compitió contra más de 300 participantes de 90 países, demostrando el talento científico que se forma en nuestras universidades y escuelas secundarias.
El logro es aún más significativo porque se consiguió sin apoyo económico del Gobierno de Javier Milei por segundo año consecutivo.
Rosario hace historia con doble representación
Por primera vez en estas competencias, dos estudiantes de una misma escuela integraron el equipo argentino: Ariel Grillo y Alejandro Ferreyra del Instituto Politécnico de Rosario. Junto a ellos completaron la delegación Luca Marchioni Giovanelli (Instituto La Salle Florida) y Valentín Ferreria Codermatz (Colegio Nacional de Buenos Aires).
"Fue pura emoción", confesó Alejandro al medio La Conclusión al recordar el momento en que supieron que habían ganado. La competencia, realizada entre el 5 y 15 de julio, incluyó exigentes pruebas teóricas (60% de la nota) y experimentales (40%) que pusieron a prueba sus conocimientos.
Alejandro, que estudia Licenciatura en Química en la UNR, y Ariel, que cursa Física en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, coincidieron en que esta experiencia les permitió crecer tanto académica como personalmente.
El Politécnico de Rosario: semillero de talentos
Verónica Filotti, directora del Politécnico, no escondió su orgullo: "Es una escuela pública, laica, gratuita y de excelencia" que el año próximo cumple 120 años". El instituto tiene una larga tradición de participación en olimpiadas académicas de diversas disciplinas.
El camino al podio: esfuerzo y apoyo institucional
Para llegar a Dubái, los estudiantes pasaron por un riguroso proceso de selección:
-
Primera fase: 24 participantes
-
Segunda fase: 12 finalistas
-
Equipo definitivo: 4 representantes
"Argentina es un país que, por ejemplo, nosotros no tenemos que poner plata para viajar, buscamos ayuda en todos lados, y de parte de la UBA, allá de Buenos Aires, de la UNR de acá, y de la misma organización internacional, pusieron plata para que podamos viajar, y la verdad que es lo más lindo del mundo eso", destacó Ariel. El apoyo de la UNR, la UBA y la organización internacional fue clave para que pudieran competir.
La UBA destacó el logro de los estudiantes argentinos
La Facultad de Ciencias Exactas de la UBA celebró a través de sus redes sociales el éxito del equipo argentino en la Olimpiada Internacional de Química, pero con un llamado de atención: por segundo año consecutivo, los estudiantes compitieron sin apoyo económico del gobierno nacional.
En su publicación, la facultad remarcó que este logro fue posible gracias al esfuerzo de los docentes del Programa Olimpíada Argentina de Química, en particular de Soledad Antonel y Cecilia Sorbello, quienes acompañaron a los jóvenes durante todo el proceso de preparación.
El equipo entrenó con dedicación, a pesar de la falta de apoyo estatal, pero contó con el respaldo constante de la Facultad de Ciencias Exactas UBA, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el aporte solidario de graduados", señalaron.