Llaryora celebró el rechazo al veto de ley de Emergencia en Discapacidad: “Es un triunfo de la democracia”

El gobernador agradeció a los diputados por sostener el proyecto que rechazó el presidente Javier Milei. Destacó el valor de la medida para un sector “muy importante y vulnerable de la Argentina”. Cuáles son los principales puntos de la ley. 

21 de agosto, 2025 | 12.36

En una sesión clave del Congreso, el presidente Javier Milei vivió un duro revés político: la Cámara de Diputados rechazó su veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Hubo 172 votos, pero 73 votos fueron en contra del rechazo. El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, expresó su apoyo a la decisión parlamentaria y destacó el valor de la medida para un sector “muy importante y vulnerable de la Argentina”.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, Llaryora ponderó a los legisladores que respaldaron la iniciativa: “Agradezco a los diputados del Congreso de la Nación por haber votado a favor de la Ley de Emergencia en #Discapacidad, escuchando a un sector muy importante y vulnerable de la Argentina. Este es también un triunfo de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente”, aseguró.

El mandatario provincial remarcó que su gestión continuará acompañando a las familias y organizaciones vinculadas a la discapacidad: “Seguiremos trabajando para apoyar y potenciar el trabajo de las organizaciones y familias que les toca vivir esta realidad. Es importante visibilizar el trabajo, la historia y el compromiso de cada uno de ellos, que son ejemplos de vida y lucha”, afirmó.

El proyecto, que declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026 y puede prorrogarse por un año, tiene como objetivo garantizar el financiamiento de las pensiones no contributivas, otorgar compensaciones de emergencia a los prestadores, actualizar mensualmente el nomenclador de aranceles y asegurar el presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La iniciativa ahora pasará al Senado y, si la oposición consigue los dos tercios, por primera vez en la historia el Congreso de la Nación habrá rechazado un veto presidencial.

Ley de Emergencia en Discapacidad: cómo votaron los diputados cordobeses

Entre los 73 votos en contra —es decir, los diputados que intentaron que el veto de Milei siguiera vigente— se encuentran los siguientes legisladores cordobeses:

  • Belén Avico (PRO - Córdoba)
  • Laura Rodríguez Machado (PRO)
  • Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza)
  • María Cecilia Ibáñez (MID)
  • Luis Albino Picat (Liga del Interior)

A favor de las personas con discapacidad:

  • Gabriela Estévez (Unión por la Patria)
  • Pablo Carro (Unión por la Patria)
  • Natalia De la Sota (Encuentro Federal)
  • Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal)
  • Ignacio García Aresca (Encuentro Federal)
  • Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal)
  • Alejandra Torres (Encuentro Federal)
  • Juan Fernando Brugge (Encuentro Federal)
  • Héctor Baldassi (PRO)
  • Gabriela Brouwer de Koning (UCR)
  • Soledad Carrizo (UCR)
  • Rodrigo de Loredo (UCR)

Ley de Emergencia en Discapacidad: principales puntos

En un contexto de cada vez más ajuste y demora en los pagos, la ley determina:

  • Regularización de pagos y actualización de aranceles: busca saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral. 
  • Reforma del sistema de pensiones no contributivas: garantizar el financiamiento para las pensiones por discapacidad, evaluar las condiciones de acceso y de permanencia en el beneficio percibido.  
  • Mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS): realizar auditorías para identificar problemas en la gestión de prestaciones.
  • Actualizar el Certificado Único de Discapacidad (CUD):  solicita que ANDIS junto al Consejo Federal de Discapacidad, establezca los lineamientos sobre las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales para la certificación de una persona con discapacidad.
  • Transparencia del Gobierno nacional: el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia.
  • Retribuciones económicas: la norma establece una compensación económica de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.
  • Garantizar los talleres protegidos y centros de día: la ley propone asignar recursos específicos y compensaciones para garantizar el acceso y el funcionamiento continuo de los talleres.
  • Cumplimiento de cupo laboral en el sector público: la norma reafirma que el Estado debe cumplir con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.