La Cámara de Diputados rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Sin embargo, La Libertad Avanza (LLA) pudo sostener el rechazo al aumento del 7,2% para los haberes jubilatorios y la ampliación del bono excepcional para la jubilación mínima a 110 mil pesos, gracias a los aliados que responden a gobernadores. La oposición apuntó contra estos y sugrió "aprietes".
Cómo fueron las votaciones
Ambos proyectos necesitaban los dos tercios para su tratamiento, como para sus sanción. El sostenimiento de la ley de emergencia en discapacidad obtuvo 172 votos a favor y el veto Milei sólo obtuvo 72 voluntades. Las diputadas del PRO María Eugenia Vidal y Gabriela Besana se abstuvieron.
En contra de la emergencia en discapacidad, votó todo el bloque de LLA, con excepción de Carlos D'Alessandro y Marcela Pagano; parte del PRO, el bloque Liga del Interior- ELI, los radicales Pamela Verasay, Lisandro Nieri y Gerardo Cipolini, Francisco Morchio de Encuentro Federal y la diputada del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) María Cecilia Ibañez.
Verasay y Nieri responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y Cipolini es de Chaco, donde gobierna Leandro Zdero: dos mandatarios comunales con los que LLA acordó para estas elecciones.
MÁS INFO
Por su parte, la insistencia en el bono a jubilados obtuvo 160 votos de 249 presentes, contra 83 a favor. Sostuvieron el veto el bloque de LLA (menos D'Alessandro y Pagano), Morchio, los radicales Cipolini y Atilio Benedetti,y el santacruceño José Luís Garrido. Este había votado a favor de la emergencia en discapacidad.
A esto se le suman seis abstensiones de cuatro misioneros de Innovación Federal. Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruíz y Daniel Vancsik, Morchio, Vidal y Marcela Antola de Democracia para Siempre.
Antola, al igual que Cipolini, Benedetti y Morchio, responde al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con el que también los Milei llegaron a un acuerdo electoral. Si estos votaban a favor, estaban los dos tercios. Los misioneros reportan a su jefe provincial.
La habilitación del tema contó con 159 votos. Es por eso que en la previa, desde distintos bloques de la oposición conjeturaban que el poroteo estaba "muy fino", ya que la habilitación del tema apenas había pasado los dos tercios.
Los diputados de la Coalición Cívica Juan Manuel López y de la Unión Cívica Radical (UCR) Rodrigo De Loredo intentaron que se considere una insistencia parcial, cosa que fue rechazada. Uno de los puntos rechazados por estos era el traspaso de las cajas provinciales. Hay quienes ven la mano del titular de la Cámara baja, Martín Menem, detrás de esa jugada.
MÁS INFO
Bono a jubilados: lo que se dijo
"Pareciera que hubo algunos que ayudaron al emplazamiento en las comisiones, contribuyeron a la media sanción, que aprobaron los dos tercios para tratar el tema y están mirando para otro lado", denunció el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, en la previa a la votación. Luego denunciaría "aprietes inconcebibles" y agregó: "Los derechos de los jubilados en la Argentina no pueden estar arriba de la mesa de negociación con ningún poder de turno".
En la misma sintonía, el jefe de la bancada de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, sostuvo que "si vos venís a transfugiar tu voto acá y traicionás a los jubilados que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar sentado en estas bancas". Su compañero de bloque Fernando Carbajal sostuvo que "es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados" y atribuyó los "aprietes" a "gobernadores".
Por su parte, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot sostuvo que “la fiestita financiera de (el ministro de Economía, Luís) Caputo y compañía representa todo lo que estamos discutiendo en esta sesión".
"3.4 billones de pesos del aumento del 7,2% de jubilados, más 3.1 billones de pesos del bono, más 3 billones de pesos de la emergencia en discapacidad. Todo eso suma 9.4", calculó. Su par de bloque, Miguel Ángel Pichetto, insistió en que el gobierno avance en una nueva fórmula previsional.
En defensa del veto, Francisco Monti del bloque Liga Federal - ELi, conocidos como los "radicales peluca", sostuvo que tienen "la responsabilidad histórica de sostener lo más importante que tiene el plan de estabilización en la Argentina, que es el programa fiscal”.
La diputada del PRO Silvana Guidice afirmó que "el esfuerzo de los argentinos durante estos 21 meses sería en vano si el Congreso impone al Ejecutivo medidas que, basadas en una narrativa de sensibilidad, buscan volver al pasado”.
Ley de emergencia en discapacidad: lo qué se dijo
"El veto es absurdo", sostuvo el diputado de Unión por la Patria Daniel Arroyo, anunciando la insistencia en la ley de Emergencia en Discapacidad. El autor del proyecto afirmó que las familias de personas con capacidades diferentes "no dan más".
Su compañero de bancada Juan Marino se refirió a los dichos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que había adelantado que, en caso de que se sostengan las leyes, no la iban a acatar. "Se va a judicializar", adelantó. Carlos Castagneto, por su parte, le preguntó a sus pares oficialistas "cómo van a salir a la calle y mirar a los discapacitados".
Por su parte, Juliano señaló que "los números que dice la Oficina de Presupuesto del Congreso indican es un 0.03% del PBI la recomposicion de las prestaciones básicas". "Explíquenme por qué en el veto dice que las medidas sancionadas cuestan 6%", protestó.
En defensa del veto, el diputado de LLA Santiago Santurio sostuvo que "esta sesión lo único que tiene en común es pegarle al Gobierno". El bloque del PRO fue más enfático en el respaldo a la decisión del Presidente.
"¿En el 2023 no había discapacitados?", cuestionó la diputada bullrichista Patricia Vázquez, dirgiendose al bloque peronista. Su compañero de bancada Martín Maqueyra denunció que en su provincia, La Pampa, "han habido personas que presentaron estudios de otras personas" e incluso "algunos presentaron radiografías de animales".
Cómo fue el quórum y la ruptura en LLA
El quórum tuvo como protagonistas a Pagano, D'Alessandro y la diputada Lourdes Arrieta que colaboraron para que se inicie la sesión. Estos, más el formoseño Gustavo González anunciaron el armado del bloque Coherencia.
Todos provienen de LLA. Arrieta dejó la bancada oficialista el año pasado, tras expresar su arrepentimiento de haber ido con otros de sus pares a una visita a represores de la última dictadura cívico militar al penal de Ezeiza. Pagano venía en crisis con la comandancia mileista, puntualmente por Karina Milei, y era hostigada por Lilia Lemoine, que actúa bajo mando de la gran hermana del oficialismo.
La propia Karina Milei ordenó la intervención del partido LLA de San Luis , en rechazo a la lista armada por D'Alessandro. "Nos separamos de las incoherencias, de los pactos de casta y de las intervenciones que buscan domestivar un proyecto nacido para transformar", se quejó el sanjuanino en sus redes.