Este miércoles 6 de agosto la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de financiamiento universitario y debate el proyecto de Ley Garrahan. ¿De qué se trata y qué implica para el gobierno de Javier Milei?
¿Qué es el proyecto de Ley Garrahan?
En medio del conflicto con el Hospital Garrahan, la Cámara de Diputados debate un proyecto de ley que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años, como marco legal para la inmediata asignación de recursos vía reasignación de fondos y uso de reservas. Esto incluye la recomposición salarial del personal público afectado a esta prestación y la quita del Impuesto a las Ganancias para ciertos rubros remunerativos.
En detalle, la normativa propone:
- La asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo como en insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
- La recomposición inmediata de los salarios del personal de salud que atiende a la población pediátrica con el reconocimiento por funciones críticas. Esto incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en sectores de salud pediátricos y no pediátricos.
- Eximir a todo el personal de salud de efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando realizan actividades críticas, horas extras y/o guardias.
- La adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.
Qué implica que se aprueba la Ley Garrahan para el gobierno de Milei
Conocida como Ley Garrahan, la propia Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que de aprobarse la iniciativa solo tendrá un costo fiscal del 0,01% del PIB. Sin embargo, la ley pone en alerta a los mercados por la señal de debilidad política que transmite el presidente Javier Milei, quien ya no tiene blindaje político para sostener sus vetos.
El dictamen de mayoría posee doce artículos, coincidiendo en sus objetivos, asignación presupuestaria y prioridades de asignación y ejecución, en el carácter de la ley y entrada en vigor de ésta con el proyecto de ley, mientras que se diferencia al reducir de dos a un año la declaración de emergencia.
Equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica y de los residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones. Anualizada esa erogación alcanzaría $133.433 millones. Hasta junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanzaba a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes. La Oficina de Presupuesto del Congreso advirtió que no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias.
Sobre un PBI nominal que la OPC estima en 833.365.374 millones de pesos, el costo fiscal de este año alcanza a 0,007% y a lo largo de un periodo fiscal a 0,019%. La reducción de retención tiene un costo fiscal de 0,1% del PBI, entre u$s500 millones y u$s700 millones, según estimaciones del economista Fernando Marull. Por su parte, Hernán Letcher del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) lo ubicó "entre el 0,19 a 0,22%" del Producto.