Tras la maratónica sesión, Diputados no trató un veto y dos proyectos clave

Entrada la madrugada, los bloques opositores decidieron levantar la sesión por no contar con los legisladores presentes para seguir abordando el temario: qué vetos e iniciativas serán tratados en otra oportunidad.

21 de agosto, 2025 | 08.30

Luego de una maratónica jornada en la Cámara de Diputados en la que el gobierno de Javier Milei recibió otro golpe al ratificarse la ley de emergencia en discapacidad, la oposición decidió levantar la sesión por falta de quórum y no tratar los vetos a la ayuda económica para Bahía Blanca y a la moratoria previsional. Tampoco se trató la iniciativa de los gobernadores de modificar el reparto del impuesto a los combustibles.

Cerca de la 1.30 de la mañana, el líder de la bancada de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, anunció que la oposición había tomado la decisión de no seguir con la jornada por no contar con los legisladores necesarios para tratar estos tres proyectos, que también eran parte de la agenda del día.

"Nosotros teníamos el objetivo de un temario completo hoy, sabemos todas las tensiones que provocó el tratamiento del veto a las jubilaciones. Este tema, queremos poder tratarlo en otra sesión. Vale lo mismo para moratoria. Hoy a este momento, no tenemos certezas de poder aprobar el dictamen de mayoría. En función de esto pensamos que lo mejor es retirarnos y después seguir con una nueva sesión", dijo Martínez al anunciar la decisión.

De esta manera, los diputados se levantaron de sus bancas tras una jornada en la que se rechazó el decreto a la emergencia en discapacidad, aprobó el proyecto de los gobernadores para repartir los ATN y la modificación de la comisión para investigar el caso $LIBRA.

Qué quedó sin tratar

Los diputados tenían previsto insistir con la ley de Emergencia para Bahía Blanca, una iniciativa que prevé ayuda económica y subsidios a esta ciudad después del trágico temporal del 7 de marzo. En concreto, contempla la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación. Había impulsada por senadores bonaerenses del Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical (UCR).

Además, quedó sin abordarse el veto de Milei a la prórroga a la moratoria previsional, vencida el 23 de marzo pasada. Esta herramienta permite a quienes alcanzaban la edad jubilatoria sin 30 años de aportes regularizar su situación y acceder a un haber mínimo.

La segunda norma vetada disponía la extensión por dos años de la moratoria previsional, vencida el 23 de marzo. Esta herramienta permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria sin 30 años de aportes regularizar su situación y acceder a un haber mínimo. Sin la prórroga, la única alternativa es la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima.

Por otro lado, también quedó afuera del temario el proyecto que prevé modificar el reparto del impuesto a los combustibles, que era impulsado por los gobernadores. La iniciativa busca modificar el artículo 19 de la ley 23.966, que fijó la forma en la que se distribuyen los ingresos que la Nación recibe por el impuesto a los combustibles líquidos.

Los mandatarios provinciales quieren que el monto pase a distribuirse únicamente entre las provincias, que se quedarían con el 58,36%, y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación para el transporte público, que mantendrían sus porcentajes actuales.

Hasta ahora, la distribución es del 10,4% para provincias, 28,69% a Anses, 24,29% al Tesoro y el resto a fideicomisos. Además, el proyecto prevé disolver fondos y fideicomisos como el de Infraestructura de Transporte, el Sistema Vial Integrado, el Compensador del Transporte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda.