La CGT repudió el decreto del presidente Javier Milei que se constituye como un virtual cercenamiento del derecho a huelga para varias ramas laborales. Para la central obrera se lo intenta "suprimir" de "un plumazo y sin debate ni análisis previo"
El Consejo Directivo Nacional de la central obrera emitió un comunicado en el que alertó sobre el decreto 340/2025, denominado "Régimen de Exepción de la Marina Mercante Nacional" que "intenta suprimir el derecho a huelga de un plumazo y sin debate ni análisis previo"
Según señalo el texto, "bajo el pretexto de declarar como 'servicio escencial' al transporte marítimo de personas y/o productos, el Poder Ejecutivo amplía esta categoría, incluyendo un sinfín de sectores sin otro criterio que el de restringir el derecho a huelga".
"En la práctica, esta decisión equivale a cercenar el derecho constitucional a huelga de millones de trabajadores", subrayaron en el comunicado titulado "el Poder Ejecutivo quiere eliminar el derecho a huelga a espaldas del país".
MÁS INFO
Fue así que la CGT advirtió que "no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un gobierno que pretende borrar, una vez más los derechos que tanto costó conquistar y defender"
"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sea en los Tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo, para garantizar este y otros derechos amenazados por el Gobierno nacional", cerró.
Que dice el DNU de Milei
EL DNU amplió las actividades escenciales, apuntando a las que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en medio de un conflicto sindical.
"Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos", afirmó artículo 3 de la normativa publicada hoy en el Boletín Oficial.
Y agregó que "en lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare".
Mientras que "en el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%".
El nuevo decreto del Gobierno amplió el listado de servicios considerados esenciales que, hasta ahora, sólo reconocía como tal a los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica, los servicios telefónicos y el control del tráfico aéreo.
A diferencia de lo que regía hasta ahora, la normativa incorporó actividades clave en sectores estratégicos como la salud, el transporte, la educación y las telecomunicaciones.
La resolución, que forma parte de una serie de medidas de desregulación en el sector de la marina mercante, fue firmada por el Milei y los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Iván Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado).