El financiamiento universitario vuelve al recinto en Diputados y el veto está más difícil para Milei

El plenario de la comisión de Hacienda y Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados dio dictamen al proyecto, respaldado por la oposición dura y el aval de las universidades.

08 de julio, 2025 | 18.36

El plenario de la comisión de Hacienda y Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados dio dictamen al proyecto de financiamiento universitario, que está listo para ser tratada en el recinto. Javier Milei había vetado el mismo proyecto, presentado el año pasado, con un tercio compuesto con el bloque de La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados. La oposición adelantó que buscará que no vuelva a ser anulada por el presidente.

El dictamen de mayoría, contó con 49 firmas de los 77 diputados presentes, contó con el respaldo de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal e Innovación Federal. Según comentaban en la previa, el proyecto contaba con el aval de lo rectores de las casas de altos estudios.

"El Gobierno nacional ha decidido comerse la inversión en las universidades, como se come la inversión en obra pública y se dejan de hacer rutas o éstas se vienen abajo. Cuando un gobierno deja de invertir en educación se acotam las posibilidades del país de tener productividad y desarrollo. Este proyecto de ley busca dar respuestas a todo el sistema universitario que sufre la política artera del Gobierno nacional ", sostuvo la diputada de Democracia para Siempre Danya Tavela.

Por su parte, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, destacó el texto presentado "cualitativamente" y "cuantitavamente", por la cantidad de firmas que se juntaron de la comunidad universitaria. También cuestionó el ajuste en educación del gobierno de Milei, que incluye la eliminación del Fondo de Incentivo Docente, de la paritaria nacional docente y la falta de inversión en infraestructura de toda la educación pública y en escuelas técnicas.

Martínez, además, adelantó que pedirán "emplazar la comisión de Hacienda y Presupuesto para tratar la emergencia en ciencia y tecnología".

La Coalición Cívica firmó el dictámen con disidencias. El diputado Maximiliano Ferraro sostuvo que "estamos frente a una crisis fabricada y premeditada, y digo crisis fabricada y premeditada porque la política de educación superior del gobierno es de desprecio a la universidad pública, que más que un reordenamiento lo que estamos viendo en estos dos años es un claro vaciamiento del sistema universitario nacional, que va en correlato con un vaciamiento del sistema de lo público más que un reordenamiento serio en esa relación".

Christian Castillo y Mercedes De Mendieta, del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), remarcaron la necesidad de que haya una "tercera gran marcha nacional" en defensa del financiamiento universitario. El bloque de la izquierda también fue con un dictamen de minoría.

El dictámen de mayoría, en su artículo 6, plantea la "recomposición y actualización automática de las becas estudiantiles". El Poder Ejecutivo dispondrá la "recomposición de todos los programas de becas del estudiantado (Progresar, Carreras Estratégicas Manuel Belgrano, Enfermería y otras) por la variación acumulada del Indice de Precios al Consumidor- IPC, informado por el INDEC en el periodo comprendido entre el 10 de diciembre de 2023 hasta el momento de la sanción de la presente Ley" y se "establece el incremento progresivo de estudiantes beneficiarios acorde a la matrícula de las instituciones públicas de los niveles superior y secundario".

Por otra parte, el el artículo 7 se señala que el Poder Ejecutivo "destinará una partida especial en el corriente año, para regularizar los correspondientes ingresos a la carrera de investigador científico y otorgar las becas tanto de ingresantes como postdoctorales".

Si bien este proyecto, como el de emergencia pediátrica, tienen dictámen, desde uno de los bloques de la oposición descartaron que se pueda sesionar este jueves, por los problemas con los vuelos, que ya dejó algunos ausentes en la jornada.

"Hay que lograr las mayorías para que el veto", planteó el diputado santacruceño Sergio Acevedo. Un virtual escenario en el que los bloques que firmaron votaran en linea y sin ausencias daría la aprobación de ese expediente. Si el Senado le da sanción definitiva, Milei puede recurrir vetar la ley, pero necesita sostenerlo con un tercio de una de las dos Cámaras.

A diferencia del primer proyecto de financiamiento universitario presentado en 2024, cuando la Casa Rosada tenía mejor sintonía con los gobernadores, esos 87 votos que necesita no están firmes.