La elección de La Libertad Avanza (LLA) en los comicios legislativos superó las expectativas que en la previa tenían los representantes de Javier Milei en el Congreso. El Presidente acaricia el ansiado tercio para vetar las leyes opositoras en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la dependencia de los aliados todavía persistirá, al igual que en el Senado, donde logró mejorar la cantidad de legisladores propios.
Diputados: cómo queda el recinto
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
"A partir del 10 de diciembre, pasamos a contar con 101 diputados en vez de 37; y en el Senado pasamos de seis senadores a 20 senadores. Por ende, no dudo en decirles que a partir del 10 de diciembre tendremos, sin lugar a dudas, el Congreso más reformista de la historia argentina", afirmó Milei en el búnker del Hotel Libertador. El "nido de ratas" le será más amigable.
A la Cámara Baja entrarán 64 diputados de LLA, 31 de Fuerza Patria, 5 de Provincias Unidas, 3 del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), dos del Frente Cívico por Santiago, dos de Fuerza Entre Ríos, uno de Fuerza Justicialista Mendoza, uno de Primeros los Salteños, uno de Vamos Corrientes, uno del Frente para la Victoria, uno de Renovador de la Concordia, uno de Defendamos Córdoba, uno de Fuerza San Juan y otro de Por San Juan.
Si se suman los 28 que ya tienen, el oficialismo llega a un bloque de 87 diputados, aunque algunos de estos provienen de otros partidos que tienen bancadas en la Cámara baja (como el PRO y la Unión Cívica Radical). Milei necesitaba un tercio de la Cámara (86) para blindar los vetos a las leyes de la oposición que le desagradan o van en contra de un presunto "déficit cero".
Con estos suma 106, un poco más cerca de los 129 que necesita para abrir una sesión. En la tarde de la jornada electoral, cuando todavía no estaban los números, la titular del partido LLA, Karina Milei, se mostró con Martín Menem. Quizás un gesto para empoderarlo de cara a la renovación de la presidencia de la Cámara de Diputados.
Aún con los reacomodamientos, a Milei le quedan aliados. Al PRO todavía le quedan 15 bancas y a la Unión Cívica Radical (UCR) cuatro, con finalización en 2027. El interbloque de violetas y amarillos era un tema que se hablaba, pero que se iba a definir post elecciones. Quizás los dichos del Presidente avalen ese acercamiento.
Desde las inmediaciones de otro socio electoral del oficialismo, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, señalan que todavía está pendiente la definición sobre dónde se sentarán los tres suyos. Por el lado de los boinas blancas, desde las inmediaciones del gobernador, Gustavo Valdés, avisan que los diputados electos por el frente Vamos Corrientes recalarán en el bloque de la UCR.
El peronismo, que en Diputados tiene la marca Unión por la Patria, suma 79 bancas. Sin embargo, hay otras fuerzas provinciales que representaron a Fuerza Patria, pero que fueron con otros nombres; por caso: Fuerza Justicialista Mendoza, Frente Cívico de Santiago del Estero, Frente para la Victoria de Formosa y Fuerza San Juan. En el caso de este último espacio producto de la alianza entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el senador Juan Manzur, todavía no pueden confirmar si se sentarán en el mismo bloque.
MÁS INFO
El experimento de Provincias Unidas apenas le dio cinco bancas al pack de jefes provinciales que ambicionaba erigirse como tercera vía. Lo más cercano que tiene en la Cámara baja es el bloque de Encuentro Federal, al que le quedan siete bancadas. "Es muy anticipado, se tienen que juntar los gobernadores", comentaron desde las inmediaciones del mandatario de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que integra este grupo, pero es parte del radicalismo.
El FIT retuvo tres bancas, por lo que tendrán un interbloque de cuatro. Uno menos que los cinco actuales, entre las distintas fuerzas.
Senado: cómo queda el recinto
A la Cámara Alta ingresarán 13 senadores de LLA, 6 de Fuerza Patria, dos por el Frente Cívico de Santiago del Estero, uno por Fuerza Entre Ríos y uno por Primero los Salteños. El mileismo sumará un total de 19 legisladores, con los que cosechó en 2023. Para el veto, se necesitan 25 con el total de los presentes. Le faltan los desgloces que pueda haber por distintos orígenes partidarios, que se dirimirán más adelante. Por lo pronto, el oficialismo puede presentar un poco más de batalla que con los actuales seis, con los que no podía defenderse de las palizas legislativas.
Como sea, le quedan los aliados, quienes también ayudarán a juntar los 37 que necesitan para abrir las sesiones. En este lote, a la UCR todavía le quedan nueve con mandato y al Frente PRO cinco. También hay que sumarle a Libertad, Trabajo y Progreso de Francisco Paoltroni, que pese a que dejó la bancada mileista, fue parte del espacio violeta en Formosa.
Fuerza Patria sumó seis senadores, que con los 18 que todavía tienen mandato del interbloque Unión por la Patria (la suma de Unidad Ciudadana, Frente Nacional y Popular y Convicción Federal) redondean un total de 24. A esto se le podría sumar las bancas que obtuvo el Frente Cívico de Santiago del Estero, fuerza referenciada en el gobernador Gerardo Zamora y que integra la bancada peronista. Sin embargo, fuentes santiagueñas no pueden confirmar que esto suceda.
En cuanto a Provincias Unidas, uno de sus gobernadores, Rolando Figueroa, logró meter a una senadora, tras caer en Neuquén. Por su parte, el mandamás de Salta, Gustavo Sáez, también se quedó con la banca de la minoría.
