El próximo domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones 2025 en todo el territorio argentino, en las que se elegirán representantes legislativos nacionales. En este contexto, surge una duda frecuente entre los ciudadanos: ¿es obligatorio votar en las elecciones legislativas? La legislación argentina establece normas claras sobre quiénes deben hacerlo, las excepciones y las posibles sanciones para quienes no concurran.
Quiénes deben votar en las elecciones 2025
Según la Ley Electoral Nacional, el voto en las elecciones 2025 será universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos argentinos nativos y naturalizados que tengan entre 18 y 70 años cumplidos al momento del comicio. Esto significa que todas las personas dentro de ese rango etario tienen la obligación legal de participar en la votación.
Para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70, el voto se considera optativo. En estos casos, no existen penalidades por no concurrir a las urnas, aunque quienes lo deseen pueden participar de manera voluntaria.
Esta disposición tiene como objetivo garantizar la participación ciudadana en los procesos democráticos, al tiempo que reconoce la autonomía de los sectores que, por edad, pueden tener limitaciones o condiciones especiales.
Qué pasa si no se vota: multas y sanciones
Quienes no concurran a votar sin una causa justificada serán incorporados al Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar. Las multas por no votar oscilan entre los 50 y los 500 pesos, dependiendo de la cantidad de ausencias registradas sin justificación en elecciones anteriores.
Pero las sanciones no se limitan al aspecto económico. De acuerdo con el artículo 18 del Código Electoral, quienes figuren en el Registro de Infractores pueden enfrentar restricciones administrativas. Durante un año posterior a la elección, no podrán realizar trámites ante organismos públicos nacionales, provinciales o municipales. Esto incluye gestiones como la renovación del pasaporte, la obtención de subsidios o la firma de contratos con el Estado.
Además, durante los tres años siguientes a la elección en la que no se haya emitido el voto, las personas registradas como infractoras no podrán ser designadas para cargos o empleos públicos.
Excepciones al voto obligatorio y justificaciones válidas
Aunque el voto sea obligatorio para la mayoría de los ciudadanos, la ley contempla una serie de excepciones para quienes no puedan presentarse el día de los comicios. Entre las causas justificadas se incluyen:
-
Problemas de salud o situaciones de fuerza mayor que impidan trasladarse hasta el lugar de votación, debidamente acreditadas con un certificado médico.
-
Distancia geográfica, en el caso de los ciudadanos que se encuentren a más de 500 kilómetros del establecimiento asignado. En estas situaciones, deberán presentarse en la comisaría más cercana para dejar constancia de su ubicación.
-
Cumplimiento de funciones públicas, como personal de organismos o servicios esenciales que deban trabajar durante la jornada electoral.
Estas justificaciones deben ser presentadas ante la Justicia Nacional Electoral dentro de los 60 días posteriores a los comicios para evitar ser incluidos en el Registro de Infractores.
La importancia del voto en las elecciones legislativas
Más allá de las sanciones o exenciones, el acto de votar en las elecciones 2025 representa un derecho y una responsabilidad cívica fundamental. A través del sufragio, la ciudadanía tiene la posibilidad de elegir a sus representantes y participar activamente en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
En resumen, es obligatorio votar en las elecciones legislativas del 26 de octubre para todos los ciudadanos entre 18 y 70 años. Quienes no lo hagan y no presenten una justificación válida podrán enfrentar multas por no votar y restricciones administrativas. La participación electoral no solo cumple una obligación legal, sino que también refuerza el compromiso con el sistema democrático argentino.