Gobernadores de Provincias Unidas descartaron una foto con Milei: "Bálsamo electoral"

Mandatarios afirmaron que "el vínculo con el Presidente es central", de modo que "no se puede delegar". Cuestionaron el plan económico y las formas del libertario. También hablaron sobre la necesidad de discutir el Presupuesto 2026.

30 de septiembre, 2025 | 13.44

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, afirmó que los integrantes de Provincias Unidas no se sentarán "en una mesa que sea una foto que sirva de bálsamo electoral" para el Gobierno nacional y apuntó a la necesidad de trabajar con "una agenda de desarrollo seria". Por su parte, el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti cuestionó el modelo económico de Javier Milei, que busca "conseguir el equilibrio fiscal a los hachazos y con insensibilidad" 

Torres recibió en Puerto Madryn a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes); Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy). La insatisfacción con el Gobierno nacional y la búsqueda de soluciones explica que los representantes de los territorios regionales analicen alternativas y miren hacia otros frentes de cara a las elecciones de octubre y también rumbo a 2027. De esta manera, buscan ampliar las fronteras, después de lo que se evidenció en los primeros actos públicos en las ciudades de Río Cuarto y Santa FeEn los actos públicos, dejaron una fuerte crítica al presidente Milei por no "prestar atención" a sus reclamos y llevar adelante "un modelo que produce desempleo en todo el país".

Tras la recorrida por la planta de la empresa metalúrgica Aluar, Torres encabezó una rueda de prensa, acompañado del resto de los gobernadores. Allí, apuntó contra las formas del presidente Javier Milei: "Basta de insultos, de gritos y de agredir al que te quiere ayudar", aseguró en la previa del encuentro de campaña. Si bien aclaró que no son "carroñeros", sostuvo que "el vínculo de los gobernadores con el Presidente es central", de modo que "no se puede delegar".

Producto de la derrota en las elecciones en provincia de Buenos Aires, Milei armó una mesa política y volvió a crear el Ministerio del Interior de la mano de Lisandro Catalán para intentar retomar el diálogo con los gobernadores. Si bien la designación fue recibida con respeto, para los gobernadores resulta un gesto insuficiente, ya que reclaman algo más que interlocutoresexigen decisiones concretas, cumplimiento de compromisos y una gestión que atienda las urgencias.

Luego de realizar críticas a la gestión de La Libertad Avanza (LLA), el gobernador de Chubut dijo que "el Presupuesto se discute en Comisión". Y apuntó: "Hay una cuestión que es fundamental, cómo es la ejecución geográfica del gasto en el país. Es necesario tener un presupuesto para tener previsibilidad, pero debe ser federal y que sea vinculante en la voz de todos los argentinos". El país opera con la prórroga del Presupuesto 2023, aprobado en el Congreso en 2022. Milei asumió sin intención de un nuevo cálculo de gastos e ingresos para su primer ejercicio en la Casa Rosada, lo que profundiza la situación crítica de las provincias por los recortes y atrasos de pago. 

En medio del cierre de muchas empresas y los múltiples despidos a lo largo y ancho del país por la crisis, el chubutense afirmó que la empresa local "es un emblema de la industria argentina" y "una planta que genera muchas divisas que muchas veces se van dilapidando con los distintos gobiernos nacionales. Y la importancia de este recorrido es demostrar que la fuerza del trabajo y la industria es fundamental para sacar el país adelante”.

En tanto, Schiaretti apuntó contra el plan económico libertario al afirmar: "Hay que ser insensible para reducir las jubilaciones, para reducir el presupuesto de la universidad pública, para quitarle los remedios a los jubilados y dejar sin recursos a la salud, y hay que ser insensible y además cruel para dejar sin recursos al Garrahan. No se puede gobernar induciendo la recesión para ver si a los martillazos consigue un número más bajo de inflación"

El exmandatario cordobés y candidato hizo un diagnóstico sobre la situación política en el país, señaló que "en 2023 Argentina tuvo una crisis que hizo estallar los partidos políticos y va a generar nuevas coaliciones". "Está Milei, por un lado, como uno de los polos y por el otro se viene apagando el kirchnerismo como una llamita", indicó.

"La Argentina quiere ser normal y la familia quiere llegar a fin de mes. Queremos funcionar con sentido común", dijo durante la conferencia de prensa en el Hotel Rayentray. Asimismo, aseguró que es necesario "una nueva alternativa que pueda competir contra Milei y que pueda expresar lo que él no expresa". En esa línea, destacó Provincias Unidas: "Son gobernadores que tienen la sensibilidad para escuchar al que piensa distintos, tienen capacidad de diálogo y búsqueda de consenso, con sensibilidad hacia la gente y no hacia los números o las planillas de Excel".

De esta manera, llamó a votar por los candidatos del sello federal, que representan al "interior de la Patria" y destacó: "Cuando se vota es cuando el poder vuelve al pueblo y la mejor manera de expresar todos los mensajes para el Gobierno nacional, para que cambie el rumbo y deje de hacer sufrir a la gente. Basta de que el AMBA maneje a la Argentina a su antojo".

Llaryora y Pullaro, contra Milei: "No puede tener éxito"

Los gobernadores Llaryora y Pullaro tomaron la palabra y realizaron críticas conjuntas a la administración de Milei. El primero fue el cordobés, quien anticipó el "fracaso" del Gobierno y llamó a "corregir el rumbo". "En el interior, no tenemos tiempo para andar insultando, los productores no tienen tiempo para andar en la timba financiera, lo invierten en el campo", señaló.

Además, sostuvo que "gobernar es un arte simple que tiene que tener la mirada de la generación de puestos de trabajo. Y ese modelo solo lo va a dar Provincias Unidas y el interior productivo". En esa línea, valoró el espacio federal: "Somos una coalición totalmente distinta, del sentido común y profundamente federal". Y planteó: "No hay país en el mundo que crea en la libertad del mercado sin un Estado eficiente, no puede tener éxito".

En el cierre de su encendido discurso, el gobernador de Córdoba afirmó: “Ahora vamos por el Congreso y en el 2027 vamos a poner a un presidente federal para que cambie la Argentina". El Gobierno nacional vive un momento de crisis política a pocas semanas de las elecciones del próximo 26 de octubre.  En su lanzamiento de la campaña nacional, Milei intentó apostar fuerte a una provincia donde obtuvo el 74% de los votos en el balotaje 2023. Sin embargo, sus medidas económicas azotaron el bolsillo de los cordobeses, por lo que su imagen viene cayendo en las encuestas. La Policía cordobesa lo dejó en evidencia y le jugó una mala pasada al difundir imágenes aéreas donde se ve el escenario y un puñado de personas alrededor.

Mientras que el gobernador santafesino dijo que Provincias Unidas es "la única posibilidad" de que no vuelva "el kirchnerismo al poder" y apuntó: "No alcanza con hacerse el loquito gritando". Luego, apuntó contra Nación por la vuelta de las retenciones: "Al campo lo quisieron estafar, anunciaron una medida para los productores y termino siendo para las agroexportadoras". El Decreto 682/2025, que estableció la eliminación de los derechos de exportación (DEX) hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), concluyó en apenas tres días, dejando a gran parte del sector con la sensación de haber sido excluido del beneficio.

Sobre la conformación del sello, sostuvo: "No nos unimos por una cuestión electoral, sino para defender al trabajo, la producción, el campo, la industria, la ganadería, la minería, la industria petrolera, pesquera, para defender el interior productivo que siente que nadie lo está haciendo". Y señaló: "Ahora nos quieren llevar a elegir entre los candidatos de Cristina y los candidatos de Karina, y nosotros les queremos decir que queremos candidatos que representen a las provincias, y no modelos nacionales".

Hace algunos días, el mandatario radical reconoció que tuvo "voluntad política de que a Argentina le vaya bien", a través de decisiones como brindarle al presidente Milei los votos de sus diputados para la aprobación de la Ley Bases y la firma del Pacto de Mayo, pero señaló que a su gestión le faltó "una mirada de desarrollo productivo y de acuerdo más grande".

Falta de infraestructura, recortes de recursos y diálogo: los reclamos del resto de los gobernadores

El gobernador Torres repasó los desafíos centrales que busca plantear Provincias Unidas. “Tenemos que discutir cómo podemos romper con los cuellos de botella que atentan contra el desarrollo económico. Cómo podemos resolver un problema histórico, donde más del 50% del empleo es no registradoHay que dejar de discutir pavadas por Twitter y poner esos temas sobre la mesa. Hoy acá hay gobernadores del norte, del centro y del sur, que tenemos la vocación de ser voceros de esos argentinos de bien que se levantan temprano para ir a laburar y no quieren ver que en el Congreso se revolean botellas o se insultan. Queremos representantes en el Congreso que discutan desarrollo”, afirmó.

A su vez, cuestionó la falta de inversión en infraestructura para que el país pueda exportar más. “¿Cómo hacemos para sacar este aluminio por puertos que se caen a pedazos o las rutas están hechas un desastre? Tenemos que dejar de discutir entre los que paralizan la obra pública y los que se la afanaron. Tenemos que discutir un sistema inteligente, donde haya iniciativas privadas, pero también haya una planificación de desarrollo para ser más competitivos”, sostuvo.

También se refirió a la situación de YPF: “Estamos discutiendo una swap por US$ 20.000 millones y hay una juez que nos intima a pagarle a un fondo buitre US$ 16.000 millones. Esos son intereses de la Nación y los tenemos que defender todos juntos, espalda con espalda, poniéndole nombre y apellido a los problemas y accionando judicialmente como corresponde”.

Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, advirtió que "el Gobierno nacional está exterminando la posibilidad de que como argentinos" se pueda "salir adelante" por su "falta de diálogo, soberbia y desconocimiento del interior nacional productivo". "El ajuste no es la receta para salir adelante, sino que genera más pobreza", afirmó.

En ese sentido, aseguró que Provincias Unidas "es el espacio político que plantea una argentina distinta, con la educación como base de la sociedad y la producción y el trabajo como base de la economía". "Tenemos que empezar a trabajar en ese proyecto de país que nos merecemos y con los trabajadores adentro, no con parte de la sociedad fuera del sistema", expresó y pidió que "acompañen a nuestros candidatos".

A su turno, el jujeño Sadir advirtió que algunos mandatarios "han recibido una provincia desastrosa y deteriorada". Y señaló: "Para que mejoren y se desarrollen necesitamos seguridad jurídica, que haya respeto por los contratos y las instituciones". Para eso, sostuvo la "necesidad de tener Presupuesto nacional" y remarcó: "Si la única herramienta que tiene este gobierno es la motosierra, estamos perdidos. También necesitamos sensibilidad, orden presupuestario, pero no a costa de la gente".

El correntino Valdés fue el siguiente en tomar la palabra y también lanzó una serie de críticas contra el ajuste de la administración libertaria. "Para nosotros la educación pública es esencial en argentina, no hay argentina viable sin educación pública y gratuita, y eso no es algo pasajero, es una dedición de la gente. Estamos dispuestos a construir salud pública para que a ningún argentino le falte", afirmó. En esa línea, indicó que se debe "tener equilibrio fiscal, pero eso no resuelve las cosas, hay que producir para generar trabajo" y recordó la eliminación temporal de las exportaciones: "Al productor no le llegó un peso, eso es doloroso", apuntó.