La alianza entre La Libertad Avanza y el Pro -la fuerza que gestiona la jefatura de gobierno porteña desde hace 18 años- dio prácticamente por cerrada la discusión de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires para octubre, dado que entre ambas fuerzas de derecha deberían alcanzar con comodidad el 50% de los votos. Sin embargo, una encuesta difundida este jueves, en medio de las repercusiones por el escándalo de las coimas en discapacidad, mostró a la coalición derechista efectivamente arriba aunque por un margen bastante menor al esperado. Si la elección se diera de esa manera, cambiaría el reparto de las 13 bancas que se renuevan en CABA de manera favorable a Fuerza Patria, con terceras fuerzas que también podrían sumar escaños.
Como es lógico, los focos de atención hoy están puestos en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, tanto los comicios locales que ocurrirán dentro de diez días como la competencia nacional en octubre, porque es el principal distrito del país, el que más bancas reparte y donde el oficialismo se planteó derrotar al peronismo gobernante. Pero la ciudad de Buenos Aires es el segundo en importancia por la cantidad de legisladores en disputa, con el agregado que también se elegirán senadores. Tendrá, además, la particularidad de convertirse en un test respecto al futuro del macrismo, que debió aceptar la alianza con el mileismo para evitar el riesgo de caer en la intrascendencia electoral en su distrito de origen.
El oficialismo puso al frente de la boleta de senadores a la mejor candidata disponible, según las encuestas, que era la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañada del economista Agustín Monteverde, un profesor del CEMA, amigo de Milei y poco conocido en el ambiente político. De acuerdo al sondeo de Opina Argentina, la consultora que dirige Facundo Nejamkis, la dupla se impondrá y ambos serán senadores por la mayoría, pero por un margen mucho menor al imaginado. Según esta encuesta, Bullrich tiene un 34% de intención de voto contra el 26% del candidato de Fuerza Patria, Mariano Recalde, quien va por su reelección en la Cámara Alta acompañado por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ana Arias.
El 34% de Bullrich representa apenas cuatro puntos por arriba de lo que consiguió el vocero Manuel Adorni como candidato a legislador porteño en las elecciones de mayo, en las que el Pro llevó su propia lista con Silvia Lospennato. Entre las dos boletas sumaron 47 puntos. En verdad, la cuestión de los votos no es tan importante en el reparto de las tres bancas de senador -que son dos para quien gana y la restante para el que sale segundo- como para la distribución de bancas de diputados, que se hace de manera proporcional por el sistema D'Hont. La de octubre será la primera elección en la que se utilizará la Boleta Unica de Papel (BUP), con la que no hay tanto " efecto arrastre" de los candidatos a senadores a la nómina de diputados y es más probable el cambio de porcentajes entre una y otra.
En la encuesta, el candidato a diputado de La Libertad Avanza, el abogado Alejandro Fargosi, quedó en primer lugar con un escaso 30%, seguido del Fuerza Patria, encabezado por el diputado Itai Hagman, con el 24%. En tercer lugar, aparece el candidato de Ciudadanos Unidos, el radical Martín Lousteau, con el 10%, y por detrás Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, con el 8% y Ricardo López Murphy, de Potencia, con el 6%. Entre lo que era Juntos por el Cambio (siete bancas) y La Libertad Avanza (dos bancas) renuevan nueve diputados, Fuerza Patria tres y el FIT uno. De acuerdo a la encuesta, con una proyección aproximada de los indecisos, el frente LLA se quedaría con cinco o seis diputados, Fuerza Patria con cuatro y los tres restantes se repartirían entre Ciudadanos Unidos, el FIT y Potencia. Así, el reparto estaría distribuido entre más fuerzas, aunque Lousteau y López Murphy buscan renovar bancas que obtuvieron en boletas de Juntos por el Cambio.
El trabajo de Opina Argentina plantea una caída de los apoyos de la derecha en el distrito Capital. Ya el Indice de Confianza en el Gobierno (ICG) que realiza mensualmente la Universidad Di Tella había mostrado una notable caída del ICG en CABA de acuerdo a la medición por región. El indice en la Capital de agosto quedó en 1,76 puntos, marcando una baja de 28,2% respecto al mes anterior, una caída más acentuada que la registrada en el Gran Buenos Aires -23,3%, también importante- y en el interior -7,4%-. Una economía que no arranca, los vetos a jubilados, universitarios y discapacitados y ahora las revelaciones en torno a coimas impactaron más entre los porteños.