Este domingo 13 de abril habrá una doble elección clave en la provincia de Santa Fe. Después de 63 años, el electorado santafesino regresará a las urnas para definir los 69 convencionales constituyentes que modificarán la Constitución provincial, y a la par de convencionales habrá PASO para la elección de candidatos a intendentes, concejales municipales y comunales. En ese marco, será el debut de La Libertad Avanza (LLA) como partido en una elección en territorio santafesino: la lista será encabezada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, que será acompañado por Juan Pedro Aleart y Ana Cantiani.
Pese a que el gobernador Maximiliano Pullaro afirmó que trabaja junto al Gobierno nacional para mejorar la Seguridad de la provincia y dejó claro la cercanía que mantiene con el oficialismo libertario, en las elecciones provinciales, su espacio político, Unidos para Cambiar Santa Fe, competirá contra LLA. A más de un año de una gestión marcada por ajuste, tarifazos, represión a los trabajadores, cierre de fábricas y despidos masivos, Pullaro medirá su caudal de votos, encabezando la lista de candidatos a constituyentes.
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, presentó en un hotel céntrico de la ciudad de Rosario a los candidatos elegidos por ella y su hermano, el presidente Javier Milei. Los Milei buscan trasladar las ideas del jefe de Estado a otras regiones y Mayoraz sostuvo que "hay mucha expectativa y entusiasmo en ver que las propuestas se vean plasmadas en la provincia". Tras un 2024 marcado por dificultades económicas y sociales en el primer año de la Presidencia de Milei, el 2025 comenzó con más ajuste.
A tan solo cinco días de una jornada trascendental para el futuro de Santa Fe, Mayoraz apuntó contra Pullaro por la poca difusión del gobierno provincial sobre la importancia de las primeras elecciones del año y aseguró que "hay mucho desconocimiento de la gente sobre algo tan trascendental como es reformar la Constitución". "No ha habido nada de información, creo que esto ha sido adrede", señaló.
De esta manera, sostuvo que "hubo un pacto de casta entre Pullaro y los senadores, y trataron de esconder el verdadero motivo de esta reforma constitucional". En ese sentido, afirmó que Pullaro "va por su reelección", mientras que los senadores buscan "conservar sus privilegios", ya que quieren mantener la bicameralidad de la Legislatura santafesina.
El proyecto de unicameralidad no está habilitado para la reforma de la Constitución santafesino, sin embargo logró ser instalado por una parte de la oposición. En este marco, Mayoraz denunció que "el Senado gasta 60 mil millones de pesos por año. Es de las Legislaturas más caras de la Argentina, cuatro veces más cara que la de Córdoba, que tiene un legislador más y es Unicameral".
Frente a este panorama, dijo que, desde su espacio, impulsan la reducción del gasto pública, la eliminación del Senado y cambiar a un sistema Unicameral. En cuanto a otras propuestas para modificar la Carta Magna santafesina, Mayoraz detalló que desean aplicar la Ley Antimafia y la Ley de Reiterancia en la provincia. "Vamos a hacer efectivos y eficaces en llevar el derecho de la seguridad a un rango constitucional", aseguró.
En diálogo con LN+, el diputado nacional también ponderó los resultados del Plan Bandera en Rosario, pero remarcó que la provincia "sigue en déficit" con la problemática de la inseguridad, y responsabilizó al mandatario radical por los hechos delictivos que ocurren en "aquellos lugares" donde debe intervenir el gobierno provincial. No obstante, las balaceras y muertes también azotan el territorio rosarino: los habitantes admiten sentir miedo y consideran que es un lugar peligroso.
Elecciones en Santa Fe: cuáles son las listas que compiten con Pullaro y los libertarios
La dispersión de las fuerzas opositoras marca el contexto político y proyecta posibles escenarios futuros. Otro nuevo espacio que se suma a la vidriera política, incluye a sectores evangélicos, el Partido Libertario, una fracción de la Coalición Cívica-ARI y a la diputada provincial, Amalia Granata. Sus integrantes también pretenden discutir un Poder Legislativo Unicameral. "Es el nido de la casta y representa millones de dólares al año que podrían ir a escuelas, rutas, hospitales y seguridad", indicaron.
Pese a la polarización de listas, el candidato Mayoraz negó toda posibilidad de una unión junto al espacio liderado por la diputada provincial: "Es imposible llevar un acuerdo que es crítica con el Presidente y que lo utiliza con fines electorales para confundir a la gente", dijo de manera tajante.
En tanto, la construcción de nuevos liderazgos dentro del Partido Justicialista fue uno de los principales déficits para el PJ en 2024 y hay pocas perspectivas de que ese problema se resuelva en 2025. En ese marco, el peronismo va dividido a las elecciones: el concejal rosarino Juan Monteverde, de Ciudad Futura, encabezará la lista de convencionales por Distrito Único.
MÁS INFO
La diáspora quedó evidenciada en el cierre de listas: el actual senador nacional y último candidato a gobernador Marcelo Lewandowski va a elecciones con sello propio, Activemos, en alianza con el socialista Rubén Giustiniani, mientras que el exministro Roberto Sukerman lidera otra de las propuestas con el sello del partido PAIS. Mientras que el ex gobernador Omar Perotti optó por no presentarse como candidato.
Mientras que la diputada provincial del Frente Amplio por la Soberanía (FAS) y candidata a convencional constituyente, Claudia Balagué, considera crucial “construir una democracia que sea realmente parte de la vida cotidiana de la gente”, porque “hoy la embestida sufrida” atenta contra el mismo sistema.
Balagué, quien fuera ministra de Educación de la provincia durante siete años, destacó la necesidad de una reforma constitucional con mayor participación ciudadana. En diálogo con El Destape, también pidió mayor "infraestructura barrial, escuelas y centros de atención primaria de la salud" y remarcó la necesidad de recuperar la banca pública ante la crisis habitacional.