Meses atrás, cuando se decidió el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, era difícil imaginar un clima de cierre de campaña como el que se atraviesa. Los consultores que por estas horas elaboran sus últimos estudios en el territorio bonaerense, confirmaban la idea de una La Libertad Avanza sin manejo de la agenda, un dato muy atípico para una fuerza acostumbrada a la ofensiva permanente. "¿Cuánto pegará este escándalo en el voto blando de Milei?", se preguntaba un dirigente del peronismo, la pregunta del millón. En principio, veían en la calle una mayor predisposición a escucharlos, incluso en los territorios tradicionalmente complicados. El gobernador Axel Kicillof volverá a mostrarse este martes junto a Gabriel Katopodis y Malena Galmarini, los principales candidatos de la Primera sección electoral, la pulseada que definirá el comicio del domingo.
El gobernador conmemorará el Día de la Industria en San Martín, el pago chico del dos veces intendente Katopodis, hoy ministro de Infraestructura y primer candidato a senador provincial. Kicillof subrayó esta semana que con Milei ya habían tenido que bajar sus persianas 15 mil pymes y que la gestión provincial había respondido ampliando los créditos y tratando de cuidar el consumo. Gobernador y candidato visitarán la firma Ecofactory en Vicente López y la fábrica Tecmade en Tres de Febrero, el territorio del intendente Diego Valenzuela, candidato de La Libertad Avanza. El acto central será en el centro Miguelete con los intendentes de la Primera, candidatos a legisladores, sindicatos, cámaras empresarias, rectores de universidades y representantes del INTI, INTA y Conicet. Luego de Merlo, San Martín es el distrito más populoso de la sección y uno de los más golpeados por el modelo anti industrial libertario.
Aunque también se esperaba que hubiera antes del viernes una caravana que cruzara algunos municipios, esta actividad por el Día de la Industria con representantes de los sectores más afectados por las políticas de Milei funcionará como cierre de campaña en la crucial Primera sección, con más de cinco millones de empadronados. Un encuestador que terminó este fin de semana su última medición aseguraba que tenía arriba al peronismo en la Primera, con un margen muy ajustado. En cambio, en la Tercera sección, la diferencia superaba los diez puntos. En definitiva, contabilizado el interior provincial, Fuerza Patria superaba por el total de votos a La Libertad Avanza por un margen de entre 3 y 5 puntos. La consultora Aresco, que dirige Federico Aurelio, de buen vínculo con el Gobierno, dio una diferencia en el total aún más estrecha -2,2 puntos- pero también con la coalición peronista arriba.
La Primera tiene una geografía particular porque combina municipios con una composición típica del primer cordón, en donde el peronismo y sus aliados son fuertes, como Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Malvinas Argentinas, José C.Paz, Ituzaingó y, precisamente, San Martín, con otros ubicados más al norte, como San Isidro y Vicente López, de clase alta y tradición antiperonista. En definitiva, un territorio más difícil que la más homogénea Tercera sección y que suele inclinar la balanza. "Las encuestas no sirven porque no están midiendo el trabajo que pueden hacer los intendentes para movilizar al electorado. Lo que creo es que el millón y medio que votaron al peronismo en la Primera sección en 2023 tienen que seguir estando, no hay motivos para que no estén. En cambio, los que los votaron a ellos tienen muchas razones para dudar. Sabemos que las mujeres y los varones jóvenes que eligieron a Milei están enojados", comentaba una de las personas que trabaja en la campaña de Fuerza Patria.
Eso se notaba, aseguraba, en el trato que recibían en algunos municipios en los que hasta hace poco les costaba caminar sin alguna recriminación. Enumeraban sectores afectados: jubilados, personal del salud, docentes, discapacitados, científicos. "No puede ser que no sufran pérdida de votos. Y ni hablar de los escándalos de los últimos días. Al voto blando de Milei eso tiene que afectarlo también", agregaba. Milei iba a ser el estandarte de la campaña libertaria, pero la semana pasada quedó en claro su dificultad para pasearse por las calles del GBA. Hará el acto de cierre en Villa Angela, municipio de Moreno, también en la Primera sección, el miércoles a la tarde, antes de embarcarse en un exótico viaje relámpago a Las Vegas, en donde entre otras cosas presenciará el espectáculo de su ex novia Fátima Florez.
El otro interrogante tiene que ver con el comportamiento de las secciones del interior provincial, vinculadas a la producción agropecuaria, también dificiles para el peronismo ante una coalición que reunió a la derecha, aunque no toda. Las listas de intendentes macristas y radicales -imaginaban en Fuerza Patria- sumarán votos de esos electores del campo que se sienten defraudados por diferentes motivos. Uno de ellos, la paralización de la obra pública que no sólo afecta las rutas por las que debe transitar la producción agrícola-ganadera, sino también las obras hídricas que deberían evitar inundaciones, como sucede por estos días en la Cuenca del Salado. Este lunes, los representantes de las entidades agropecuarias y de la UIA se reunieron de urgencia para pedirle asistencia al Gobierno nacional y exigirle al ministro de Economía, Luis Caputo, que retome las obras paralizadas. "Una metáfora brutal: el dinero para mitigar las inundaciones se está usando para dibujar el precio del dólar", tituló la publicación especializada Bichos de Campo. El enojo con la gestión libertaria.está desperdigado por toda la provincia.