Un funcionario clave de Sturzenegger viajó a Túnez y jugó un torneo profesional de tenis

Más temprano esta semana, Martín Antonio Rossi, secretario de Desregulación, estuvo en el país africano, donde jugó un partido del torneo M15 de Monastir. El Ministerio no respondió a las consultas por su viaje a África.

Martín Antonio Rossi, secretario de Desregulación y Transformación del Estado en funciones, hizo su debut profesional en el tenis el pasado martes, cuando disputó un partido en el torneo M15 de Monastir, Túnez. El funcionario argentino jugó ante un tenista polaco y perdió en primera ronda en el encuentro que, entre otras cosas, marca parte de la gira de torneos de ITF que se juegan en ese país. Allí también jugó Juan Pablo Paz.

El primero en difundir la noticia fue el periodista especializado en tenis Ariel Rodríguez y después El Destape pudo confirmar con otra fuente que, efectivamente, el Martín Antonio Rossi que jugó en Túnez, de 53 años, era el mismo que cumple un rol clave en el ministerio que conduce Federico Sturzenegger. Este portal intentó contactarse con el Ministerio de Desregulación para averiguar si el funcionario se pidió liciencia o vacaciones o si el viaje tenía alguna razón profesional también, pero no obtuvo respuesta. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Además de Fernández y las fuentes de El Destape, también lo confirmó en sus redes sociales Ernesto Schargrodsky, economista, ex rector de la Universidad Torcuato di Tella y coautor de Rossi en al menos un paper publicado en internet. "A veces el talento viene en muchas formas en simultáneo. Mi coautor Martín Rossi, brillante economista y gran tipo, es a sus 48 años el jugador más viejo en ganar su 1er game en la historia del tenis profesional! Y todo sólo gracias a su propio mérito y esfuerzo", tuiteó, y en un mensaje posterior aclaró: "Corrijo, a sus 53 años, más mérito todavía". 

En el partido que disputó el martes, Rossi perdió 6-0 y 6-1 con el polaco Olaf Pieczkowski. Pero el resultado es anecdótico, ya que de su participación surgen varias preguntas: ¿Qué hacía un funcionario de primera línea disputando un torneo de tenis profesional en Túnez un martes? Con respecto a cómo jugó el torneo que se llevó adelante en Túnez, la duda recae sobre cómo ingresó al cuadro principal del torneo sin pasar por la clasificación que le permita ingresar "main draw". Si bien ingresó gracias a una "invitación" por parte de los organizadores del torneo no se conoció si, efectivamente, pagó por su lugar -práctica habitual en los torneos muy chicos-  o si ingresó por haber ganado un torneo especial por fuera de los rangos de la ITF. 

Ninguna de las dos incógnitas parece tener respuesta, pero la primera podría explicarse por su pasado como asesor en gobiernos africanos, más específicamente de Malawi. Cuando el Gobierno presentó a Rossi, lo hizo con esta descripción: "Doctor en Economía por la Universidad de Oxford. Profesor Plenario de la Universidad de San Andrés. Experto en economía política y pública. Asesor de gobiernos de Latinoamérica y África, y de organismos como el Banco Mundial, el BAsD, el BID y UNICEF". 

Sin carne no hay Maradonas: el estudio del funcionario de Sturzenegger

El tenis no es la única relación que tiene Rossi con el deporte. Además de haber debutado como "profesional" en un torneo de la ITF, también es un estudioso desde su campo académico en la materia. En 2022, publicó un trabajo junto a Christian Ruzzier que se título: "Making a Maradona: Meat Consumptionand Soccer Prowess". Traducido al español: "Haciendo un Maradona. Consumo de carne y destreza futbolística".  En aquel entonces, el funcionario del Gobierno de Javier Milei ponderaba el consumo de carne. 

Rossi participó de una investigación que buscó probar que "los individuos pobres nacidos en países con un elevado consumo de carne son más propensos a mostrar destreza futbolística". En el abstract, entre otras cosas, sostiene que "el acceso a carne barata implica una dieta calidad, lo que permite el desarrollo de las funciones cognitivas necesarias para destacar en el fútbol". 

Explica: "Este artículo proporciona evidencia novedosa de que las personas de bajos recursos nacidas en países con un alto consumo de carne tienen mayor probabilidad de desarrollar destreza futbolística," Y, además, agrega, en la página 10 del paper: "Un mayor consumo de carne implica una dieta de mayor calidad, lo que permite el desarrollo de las funciones cognitivas necesarias para destacar en el fútbol. La pobreza implica un bajo costo de oportunidad al utilizar esas funciones cognitivas mejoradas en el fútbol. El consumo de carne podría explicar parte de la variabilidad inexplicable en el potencial futbolístico de las selecciones nacionales. The Economist (2018) construye un modelo que intenta predecir las diferencias de goles en el fútbol a través de la riqueza, el tamaño, el interés por el fútbol y la ventaja de jugar como local. Resulta que los países con mayor rendimiento (países con un rendimiento superior a las predicciones del modelo) son países con alto consumo per cápita en nuestra base de datos (Uruguay, Brasil, Argentina, Portugal y España)". 

El repaso del paper no es caprichoso. El funcionario del gobierno libertario tuvo su debut "profesional" en la ITF la misma semana que se conoció que el precio de la carne tuvo un aumento de hasta casi del 40% como consecuencia de la segunda devaluación de Milei y profundizó una tendencia que ya venía de los meses anteriores: dejó de ser un alimento barato. El encarecimiento, por supuesto, se traduce en un desplome en el consumo mes a mes. Bajo la gestión de Milei -es decir, de la que Rossi forma parte- el consumo de carne de vacuna por habitante volvió a caer un 2,7% en marzo respecto a un año atrás. Con estos resultados, según la propia investigación del funcionario/tenista, la posibilidad de que aparezca un nuevo crack futbolista en un potrero argentino es cada vez más lejana.