El gobierno de Javier Milei busca la baja en la tasa de homicidios a nivel nacional y el Ministerio de Seguridad aprobó, mediante la Resolución 448 firmada por la ministra Patricia Bullrich, el Plan Territorial de Reducción de Homicidios y Violencia Relacionada (Plan 90/10). Para esta primera etapa del programa, entre las jurisdicciones priorizadas se encuentran las ciudades de Rosario y Santa Fe, territorios que sufren reiterados hechos delictivos, que incluyen balaceras, robos y asesinatos.
Los fundamentos de la norma advierten que los homicidios están frecuentemente asociados a otras formas de violencia, como la intrafamiliar y la juvenil. “Estas violencias, a su vez, retroalimentan un ciclo que aumenta la probabilidad de incidentes letales, por lo que es fundamental abordar estas dinámicas para tener un impacto sostenible en la reducción de homicidios”, señaló la resolución que forma parte del Plan Estratégico de Seguridad lanzado por Bullrich en diciembre de 2024.
Según fuentes oficiales, este Plan Integral permitió alcanzar una tasa de homicidios de 4 por cada 100 mil habitantes. Ahora, el Plan 90/10 focalizará la intervención del Estado en el 10% de los municipios del país, territorios que concentran el 70% de la población nacional y el 90% de los homicidios intencionales, mediante estrategias coordinadas de prevención, control del delito y fortalecimiento institucional.
De acuerdo a lo informado en la resolución, la iniciativa busca "recuperar el control territorial en zonas de alta conflictividad donde el Estado ha perdido presencia frente a actores violentos; fortalecer las capacidades de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y el sistema de justicia para mejorar la tasa de esclarecimiento y sanción de los homicidios intencionales".
A su vez, este programa se erige como una respuesta integral, basada en evidencia para reducir no solo las tasas de homicidios intencionales, sino también los factores asociados a la violencia en los territorios más afectados, sin dejar de atender demandas específicas de inclusión realizadas por los gobernadores provinciales a partir de evidencia empírica que surgen de fuentes de datos provinciales.
En ese sentido, pretende "disminuir la circulación y uso ilegal de armas de fuego; reducir los factores de riesgo que generan violencia letal, desarrollar políticas de prevención y aumentar los niveles de confianza y cooperación entre la comunidad y las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales".
Además de la provincia de Santa Fe, la medida también se aplicará en San Miguel de Tucumán; los partidos bonaerenses de Esteban Echeverría y General Pueyrredón; los departamentos de Godoy Cruz y Las Heras (Mendoza), y la ciudad de Córdoba, entre otras. El Ejecutivo confirmó que regirá a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial, que aún no tiene fecha confirmada.
Inseguridad: baja de tasa de homicidios a nivel nacional, pero problemática sin solución en Rosario
La tasa de homicidios en la Argentina registró una fuerte caída en 2024, al ubicarse en 3,8 por cada 100 mil habitantes, la menor cifra desde el año 2000, según un informe preliminar elaborado por el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).
De acuerdo con el informe al que accedió Infobae, el año pasado se registraron 1.810 homicidios dolosos, frente a los 2.046 del 2023, una variación interanual del 11,5%. En función de esas cifras, el SNIC indicó que la tasa de homicidios pasó de 4,4 por cada 100 mil habitantes del último año del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner a 3,8, lo que representa una reducción del 13,6%. El Sistema Nacional de Información Criminal viene midiendo anualmente desde el año 2000 y, según esos guarismos, la de 2024 fue la cifra más baja de toda la serie.
El descenso más importante se dio en Rosario, la ciudad que había sido el epicentro de la violencia narco y del accionar de bandas criminales. Desde la asunción del gobernador Maximiliano Pullaro y el presidente Milei, ambas gestiones trabajan en conjunto para combatir la problemática de la inseguridad. En territorio rosarino, se estableció el Plan Bandera para fortalecer la seguridad y combatir a las bandas criminales que ejercen el terror en la sociedad.
En marzo de 2024, hubo reiterados asesinatos a civiles inocentes que paralizaron la ciudad: diversos sicarios armados mataron a un playero de una estación de servicio, dos taxistas y también a un chofer de colectivos de la Línea K tras dispararle en la cabeza en un lapso menor a una semana. Tras fortalecer las medidas de seguridad, en diciembre del año pasado, la ministra Bullrich viajó a Rosario para reivindicar la política antinarco y asegurar que este plan fue “exitoso” por sus históricos resultados en la baja de homicidios: habló de un descenso del 63 por ciento de los hechos de sangre, que se elevan a un 75 por ciento si se tiene en cuenta la región.
Si bien los homicidios se redujeron, la violencia y el accionar de las organizaciones criminales no cesaron. En el comienzo de este 2025, la violencia se recrudeció y Pullaro y Bullrich no encuentran soluciones. Tan solo en el mes de enero, se registraron 19 homicidios en el departamento de Rosario, una cifra que pone en evidencia que el problema del narcotráfico en la provincia de Santa Fe está lejos de solucionarse.