El peronismo ya supera por lo mínimo a La Libertad Avanza, pero Milei dejó de caer

Los últimos sondeos ubican a Fuerza Patria algún punto por arriba de La Libertad Avanza, aunque dentro del margen de error. Sin embargo, la imagen de Milei dejó de caer, sostenida por su núcleo duro. 

28 de septiembre, 2025 | 00.05

Los primeros sondeos que se van conociendo luego de la impactante victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires muestran que el peronismo se revitalizó y, sumando sus distintas presentaciones, ahora se adelanta las mediciones nacionales con porcentajes que van del 35 al 40% mientras que La Libertad Avanza se asienta en alrededor del 35 al 30%, casi en empate técnico. En la batalla bonaerense, clave para el número nacional, Fuerza Patria repetiría el triunfo, pero por menor margen que los 13,6 puntos de septiembre. Si bien el presidente Javier Milei se mantiene en su pico de imagen negativa, dejó de mostrar las caídas pronunciadas de los últimos dos meses. "Da la sensación de que llegó a su piso, mantiene un núcleo duro, pero menor al de otros tiempos", explicó Shila Vilker, directora de la consultora Trespuntozero.

La derrota en el balotaje de 2023 dejó al peronismo en shock, con diferencias internas respecto al camino a seguir. Se combinaron luego algunas variables. El respaldo al Gobierno comenzó a desinflarse al compás de una economía que no repunta, una baja que se acentuó con los audios de las coimas en Andis, un duro impacto para quienes habían votado una opción "anticasta". La inesperada diferencia que consiguió Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses -efecto del tan discutido desdoblamiento- sirvió para inyectarle entusiasmo al peronismo de todo el país. En algo que coinciden los encuestadores consultados es que hoy el simpatizante peronista muestra más ganas de ir a votar que el de La Libertad Avanza, desencantado por la coyuntura. 

Los consultores son reticentes a analizar una cuenta nacional por varias razones. Una, tiene que ver sobre cómo medir el voto peronista. En 13 provincias existirá la denominación Fuerza Patria y en 11 no, algunas de ellas decididamente contraria a la conducción central kirchnerista como Tucumán. Hay provincias como Entre Ríos, Salta o Tierra del Fuego donde el peronismo va dividido en dos boletas. ¿Deberían sumarse? Otro interrogante: ¿los votos de Natalia de la Sota en Córdoba a qué cuenta nacional hay que agregarlos? Pese a estas dudas, la consultora mendocina RDT Consultores se animó a la cuenta nacional y colocó a Fuerza Patria en primer lugar con el 36,5% contra el 35% de La Libertad Avanza, un margen muy estrecho. "El escenario del 26 de octubre sigue abierto", plantearon en la consultora que en 2023 fue de las que anticiparon el triunfo de Milei. 

Una de las encuestadores que viene midiendo el clima político más detalladamente es Trespuntozero. Si bien en su última encuesta la gestión de Milei tocó un pico de imagen negativa con el 57,9%, las valuaciones positivas quedaron en 41,3%. Si se analiza la evolución mensual, el porcentaje de respuestas positivas es más alto que el 39,9% registrado a fin de agosto. Eso le permite concluir a Shila Vilker que Milei detuvo la caída pronunciada que mostraba desde julio. Puede entonces que haya alcanzado su piso frente a la oferta peronista. En los sondeos surge que Milei mantiene un núcleo duro de unos 25 puntos, bastante menor que el que mostraba a principios de año. A eso se le agrega un sector de "adherencia crítica", que de tan críticos parecen opositores cuando se largan a hablar en los trabajos cualitativos. Apoyan al Gobierno pero se quejan de los bajos salarios, de que la plata no alcanza para llegar a fin de mes y de que las jubilaciones son una miseria. Si van a votar es porque no quieren que gane el peronismo.

Algo de esto ya se vio en el último trabajo de la consultora Opina Argentina, que dirige Facundo Nejamkis. Luego de la derrota bonaerense, un 69% de los consultados respondió que Milei debía hacer cambios en su gestión y sólo un 27% -ese núcleo duro del que hablaba Vilker- consideró que debía seguir como hasta ahora. Lo curioso del registro que la mitad de los votantes de Milei en el balotaje estuvieron entre los que dijeron que debía hacer cambios. "La agenda de conversación de los argentinos es complicada para el Gobierno", agregaba la consultora. Algo que sigue sucediendo medición tras medición es que caen las expectativas económicas de la población y la confianza en que la gestión libertaria puede resolver los problemas. 

Las penurias económicas fueron decisivas para la amplia derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Para el peronismo será clave repetir el triunfo: de la diferencia que pueda sacar es en ese territorio que aglutina el 37% del padrón nacional, dependerá el resultado final en el país. La mayoría de los sondeos le otorgan al candidato de Fuerza Partia, Jorge Taiana, una diferencia promedio de 7 u 8 puntos al de La Libertad Avanza, José Luis Espert, catalogado como "mal candidato". Taiana, en tanto, tiene poco nivel de conocimiento. La magnitud del triunfo del peronismo bonaerense va del 5 al 15%, dependiendo de si esta vez los electores de LLA van a las urnas o se quedan de nuevo en sus casas. Por lo general, en las elecciones nacionales se registra un mayor interés que en las locales. Además, otra coincidencia de los analistas, es que las candidaturas de intendentes y concejales ayudaron a la movilización del voto local, un factor que no estará presente en octubre y que afectará al voto peronista. 

De acuerdo a la última medición de Zubán Córdoba, Taiana aventaja por 10 puntos a Espert y según la consultora Tendencias esa diferencia es de 8 puntos. En ambos casos, el ex canciller queda por debajo del 47% de septiembre, pero todavía resta un largo mes de campaña por delante. En las cuentas previas de la Casa Rosada, la diferencia bonaerense quedaría emparejada con la que le pudiera obtener en ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, los tres distritos que le siguen en importancia. Sin embargo, en CABA, si bien la victoria de la coalición LLA-Pro está fuera de toda duda, no sería por los márgenes que se creía.

De hecho, un sondeo aparecido esta semana de Federico González y Asociados vino a corroborar que el abogado derechista Alejandro Fargosi no era la mejor opción para encabezar la lista violeta a diputados: superó por menos de tres puntos al candidato de Fuerza Patria, Itai Hagman. Fargosi perdería votos en manos de ex Juntos por el Cambio como Martín Lousteau y Ricardo López Murphy, más conocidos por los porteños. Como candidata a senadora del oficialismo, Patricia Bullrich mide mejor que Fargosi. Ahí entra en juego el interrogante acerca del efecto de la Boleta Unica de Papel (BUP), el sistema electoral que debutará en octubre. En teoría, facilita la dispersión, pero en los ensayos realizados hasta ahora se vio que -entre el votante politizado- hay bastante fidelidad por los colores de su fuerza política favorita. Lo de Bullrich y Fargosi sería una excepción.

Respecto a Córdoba y Santa Fe, son dos distritos donde es fuerte Provincias Unidas, el espacio lanzado por Juan Schiaretti con el respaldo de seis gobernadores, entre ellos Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro. En ambos casos, La Libertad Avanza quedaría relegado al segundo lugar o -en el caso de Santa Fe- probablemente al tercero. En el escenario cordobés se da la particularidad de que la boleta de Fuerza Patria, que postula a Pablo Carro, perdería votos en manos de De la Sota. El reciente entuerto de las retenciones cero que dejó una fortuna en manos de las grandes cerealeras y defraudó a los productores agropecuarios fue otro mal paso del Gobierno para capturar estos votos de la zona centro, donde Milei arrasó en el balotaje.

En definitiva, en aquella época no tan lejana en la que el Presidente prometía pintar el país de violeta y que "la libertad arrasa", planteaba cambiar de color también al Congreso, asegurando al oficialismo el número que le permitiría obstruir a la oposición. El Destape reveló que en excel que maneja hoy la Casa Rosada en base a los últimos números, la presunción inicial de contar con 110 diputados que le respondan a partir del 10 de diciembre, hoy bajó a 94 bancas. Y la cuenta puede llegar a disminuir todavía más, dado lo cambiante del escenario de las últimas semanas. "Un mes es muchísimo, hacer un pronóstico concluyente ahora no tiene sentido. Lo que se puede asegurar es que el país no va a estar pintado de violeta", replicaba Hugo Haime, uno de los encuestadores de mayor experiencia.

La foto con Donald Trump en las Naciones Unidas, comentaban los analistas, no modificará la ecuación. "Sirvió para evitar un derrumbe que parecía irreversible. Pero a los efectos del voto no creo que influya porque el malestar es con la microeconomía. Alguien de afuera no lo va a cambiar", sostenía Vilker. El electorado del oficialismo luce desganado mientras que el del peronismo ganó bríos y ya consiguió emparejar una elección que hace un par de meses parecía una quimera. Lo que suceda en los próximos 30 días será lo que decida la contienda.