El diputado nacional, y primer candidato de Fuerza Patria en Córdoba, Pablo Carro, se refirió a la última medida del Gobierno que suprimió temporariamente las retenciones. “Es preciso hablar con la verdad, porque lo peor todavía no pasó”, sostuvo el legislador.
Carro consideró la medida como “un manotazo de ahogado”, que denota la “desesperación del equipo económico de Milei por hacerse de dólares”.
Y agregó: “En dos años todo fue arbitrario, sin Presupuesto, a la licuación por inflación, los fondos asignados en 2023 a las universidades públicas, a la discapacidad, a las jubilaciones, a la cultura, sólo por citar algunos ejemplos se vieron reducidos de manera brutal”.
El cordobés recordó la tremenda semana que pasó y las tensiones en el mercado cambiario, corridas incluidas, y aseguró que “los otrora amigables mercados ahora desconfían de la sustentabilidad del programa libertario, alentando corridas cambiarias y el desangre de reservas del Central para contener el dólar”.
Y continuó: “Ahora, de manera sorpresiva (o mejor, desesperada) el Gobierno nacional aparece con una medida de esas que tanto criticó: electoral, plan platita para los exportadores”. Y retomó el argumento oficial en cuanto a objetar el financiamiento de iniciativas aprobados por amplia mayoría, como universidades, pediatría o discapacidad.
“¿No era que las leyes que aprobamos los legisladores en el Congreso de la Nación –recuerdo, uno de los Poderes del Estado- para garantizar el financiamiento universitario, la emergencia en discapacidad o la emergencia pediátrica, el Gobierno las rechazó porque no aceptaba lo propusimos para financiarlas? ¿Cómo se financiará esta baja de retenciones para garantizar el tan mentado déficit cero y no ser el propio Gobierno un “degenerado fiscal?”, afirmó el diputado nacional y candidato de Fuerza Patria.
“¿Alguien en su sano juicio puede confiar en este manotazo de ahogado? Porque suprimir las retenciones, llevándolas a cero, como disposición transitoria para alentar la liquidación inmediata de granos, lo primero que sugiere es que dentro de 40 días se producirá una devaluación de proporciones, quizás –o seguramente- superior a lo que puedan ganar con la quita de los derechos de exportación”, analizó Pablo Carro.
"Milei debe saber que, en todo caso, el transitorio es él gobernando, y los distintos actores de la economía concentrada, ésos a los que le pide solidaridad, son ante nada grandes especuladores y que sólo buscan la mayor rentabilidad", xentenci+o el legislador nacional.
En números
A los exportadores de granos Milei le suspendió la alícuota de derechos a la exportación (retenciones), para el caso de la soja, del 26%. Al respecto, Carro sostuvo que “si se estima, como expectativa de máxima, que lo que se podría liquidar es casi 10 mil millones de dólares, con un tipo de cambio mayorista comprador a $1.466, el costo en pesos para el grano estrella, la soja, sería de $3,8 billones millones”.
Y subrayó, comparando sobre los recursos que el Gobierno priva para áreas fundamentales: “Para ver con claridad hacía quiénes van los beneficios, para quién gobierna Javier Milei, hay que decir que la Emergencia en Discapacidad, que aprobamos en el Parlamento y que la promulga per la deja en suspenso el Poder Ejecutivo, según el propio decreto de veto, en 2025 asciende a $3,0 billones”.
Y amplió, considerando la Emergencia Pediátrica, donde según la Oficina de Presupuesto del Congreso tendrá un costo de $0,1 billones. “Si se considera lo que debería recaudarse por retenciones a la soja (ahora suspendido ese tributo) hasta el 31 de octubre (fecha en que vence esta medida transitoria) asciende a $0,7 billones”, concluyó Carro, que consideró a la medida adoptada este lunes por el gobierno de Javier Milei como “electoralista si las hay…. Es un plan ‘platita’, pero para los más ricos”.