José Luis Espert confesó que cobró 200.000 dólares de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala como adelanto por un servicio de consultoría que finalmente nunca realizó. Enfatizó que el pago se lo hizo esa minera, puntualmente Iván Morales, y que “no se trató de un pago del señor (Fred) Machado sino de una empresa que solicitaba de mis servicios profesionales”. Lo cierto es que Machado dijo que Minas del Pueblo es suya, que la empresa figura como parte del entramado de sociedades vinculadas a Machado en el marco de un esquema de estafas Ponzi y que Morales era, según Machado, su empleado.
La información de que Minera del Pueblo forma parte del entramado que maneja Machado consta en una causa judicial en el Distrito Sur de Florida donde se investiga a South Aviation, otra firma de Machado. Según esa investigación, Machado organizó un esquema Ponzi para financiar la compra de aviones para South Aviation a través de movimientos en Guatemala con una serie de empresas: la primera es Minas del Pueblo. El documento fue agregado a la causa en Texas en la que figuran las transferencias de 200.000 dólares a Espert y por la que pesa el pedido de extradición de Machado a Estados Unidos. Es el documento numerado como #250.
El otro dato que contradice a Espert lo aportó el propio Machado en una entrevista que dio en febrero de este año al portal Prensa Libre de Guatemala. Consultado sobre denuncias de minería ilegal en su contra, Machado aseguró: “El proyecto minero que se llamaba Las Minas del Pueblo, era legal. Las autoridades de Guatemala me autorizaron todas sus operaciones, todo marchaba bien hasta que uno de mis trabajadores, Iván Morales, a quien le di mucho poder de manejar dinero y varios de los negocios, me estafó. Una de las máquinas se la llevó a Chiquimula y empezó a operar de forma ilegal. Ya no supe nada más de él, pero tenía 10 guardaespaldas”.
O sea: por un lado, ratificó que Minas del Pueblo es suya. Por el otro que Morales, según Espert su contacto con Minas del Pueblo, era su empleado. Por ende, el dinero era de una empresa de Machado y ofrecido por un empleado suyo. No hay forma de separar a Machado del dinero que Espert reconoció que recibió.
“Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba mis servicios como economista. Me contrató entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019”, dijo Espert. Y detalló: “Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y sobretodo consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y tenía pocos años de existencia”.
El contrato que menciona Espert con Minas del Pueblo no tiene explicación. El monto es más que elevado para un anticipo. El propio Espert dijo que no hizo el trabajo porque no pudo viajar a Guatemala por la pandemia que estalló pocas semanas después de la transferencia. Según su currículum Espert no sabe nada de minería, así que era difícil que asesorara en los proyectos. Si el contrato era por una reestructuración de deuda, no tenía que viajar, podían enviarle los papeles y que hiciera el trabajo a distancia. No pasó.
MÁS INFO
Minas del Pueblo, narcotráfico y política
“‘Los investigadores encontraron millones de dólares enviados a Machado, quien canalizaba parte del dinero vía minas minerales en Guatemala’, dijo Ernesto González, fiscal federal del caso, a WFAA, una estación de noticias con sede en Texas”, publicó el medio InSight Crime en un artículo incluido en la documentación que citó Juan Grabois en su denuncia contra Espert por lavado de activos radicada en los tribunales de San Isidro. En uno de los documentos que utilizó la acusación fiscal en el juicio contra Debra Lynn Mercer-Erwin, socia de Machado, figuran algunos de esos giros hacia la minera “Minas del Pueblo”, mencionada por Espert. Uno de ellos por 200.000 dólares. Es decir que el rubro minero aparece como una forma de blanquear el dinero que vendría del narcotráfico.
En su denuncia ante los tribunales de San Isidro Grabois describió como era el proceso de tráfico de drogas que se le achaca a Machado y el rol estelar que tuvo Guatemala, tal como se desprende del mentado proceso llevado adelante en los Estados Unidos: “El tráfico de cocaína se concretaba así: los aviones salían de Estados Unidos con destino a un aeropuerto mexicano. En el aire apagaban el transpondedor para no ser detectados. De México volaban a Colombia, cargaban la cocaína, y la descargaban en Guatemala. La droga ingresaba a México en lanchas o camiones, y desde allí era pasada a Estados Unidos. El avión volvía a México y desde allí a Estados Unidos, donde quedaba registrado sólo un vuelo ida y vuelta a México”. “El andamiaje financiero que permitió sostener esa compleja logística transnacional quedó documentado en la causa penal federal tramitada ante el Distrito Este de Texas (expediente 4:20-CR-212), que involucra a la ciudadana estadounidense Debra Lynn Mercer-Erwin y al ciudadano argentino Federico Machado”, agregó. Y se hizo eco de un dato difundido por el Ministerio Público de Guatemala que describe el rol que tenía la organización de Machado: “La desarticulación del esquema controlado por Machado supuso un impacto impresionante en el narcotráfico latinoamericano: el Ministerio Público de Guatemala informó que de 11.440 kilogramos de cocaína incautados en 2020 (antes de la detención de Machado y Mercer-Erwin), pasaron a sólo 1.421 kilos en 2023”.
MÁS INFO
En Guatemala una versión que se instaló es que Machado financió a diferentes políticos, entre ellos, a quien fuera presidente entre 2016 y 2020, Jimmy Morales. Según publicó el sitio Epinvestiga.com el 13 de marzo de este año, ”Jimmy Morales recibió tres veces a Federico Machado en Casa Presidencial”. De acuerdo a lo publicado,“eP Investiga solicitó, por medio de Oficina de Acceso a la Información, a la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS) el registro de ingreso de Federico Machado a Casa Presidencial. Según los documentos de la SAAS, el expresidente Morales recibió en tres ocasiones a Machado”. “El empresario argentino realizó las tres visitas entre junio y julio de 2016”, se añadió. Machado, al igual que luego haría con Espert, también le había prestado aviones a Morales.