El legislador porteño de Unión por la Patria (UP), Andrés La Blunda, repudió la presencia del escritor negacionista José D'Angelo en la Legislatura porteña, invitado este jueves 21 al recinto como expositor por la diputada porteña Rebecca Fleitas, de La Libertad Avanza (LLA). D'Angelo es conocido por su participación en los alzamientos carapintadas contra el ex presidente Raúl Alfonsín a finales de la década del '80, aparte de haber escrito libros que niegan el número de desaparecidos y que hablan de "estafa de los derechos humanos".
Al repudio del legislador La Blunda se sumaron las movilizaciones de los organismos de derechos humanos y de referentes de izquierda, quienes dentro y fuera de la sede del Poder Legislativo porteño se convocaron con carteles y cánticos para repudiar la actividad organizada por Fleitas. "A dónde vayan los iremos a buscar", cantaron los asistentes, quienes además portaban carteles con imágenes de los desaparecidos y consignas en contra de la dictadura.
"Es inaceptable que una institución democrática abra sus puertas a quienes reivindican a los genocidas y niegan a los desaparecidos. Un sector de la política busca reinstalar la teoría de los dos demonios y romper los consensos democráticos construidos desde 1983. No podemos permitir semejante retroceso", afirmó el legislador La Blunda, quién además es un nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo.
En esa misma sintonía, La Blunda enfatizó que la presencia de D’Angelo en la Legislatura "es parte de un intento de reconciliación con los genocidas, un discurso que busca correr los límites de lo que la democracia argentina había dejado atrás".
Quién es José D'Angelo, el ex militar carapintada devenido en escritor
D'Angelo fue militar en el Ejército Argentino, siendo dado de baja del Ejército tras participar de los alzamientos carapintadas en los años '80. Una vez desplazado de la fuerza, comenzó a presentarse como periodista y escritor, creando la revista B1 con el mayor retirado Rafael Mercado, esposo de Cecilia Pando, para discutir los '70 e instalar la teoría de los dos demonios, justificando el accionar de las fuerzas armadas durante la represión en la dictadura militar. En la revista hablaban de una "guerra legítima", relativizando los crímenes de lesa humanidad. Escribió también libros en los que asegura que los desaparecidos son un "mito" de la subversión, y que sus familiares armaron una "estafa" con la historia.
En 2023, D'Angelo quiso presentar su libro "La estafa de los desaparecidos" en la Biblioteca del Congreso Nacional, pero tuvo que cancelar el evento ante el repudio generalizado. Organismos de derechos humanos y organizaciones de izquierda salieron a la calle para pedir la suspensión de la actividad, que fue finalmente lo que ocurrió.
"La democracia argentina se cimentó sobre un pacto básico: Memoria, Verdad y Justicia. Quienes hoy pretenden relativizar los crímenes de la dictadura no solo ofenden a las víctimas y a sus familias, sino que atacan los valores democráticos que nos unen como sociedad", subrayó el legislador La Blunda.
"Nuestra obligación como representantes del pueblo es no dar un paso atrás. Los responsables del genocidio fueron juzgados y condenados. Abrirles espacio es un agravio a la historia reciente y un peligro para el futuro democrático de la Argentina y re-legitimar el accionar represivo, necesario hoy para implementar las políticas de Javier Milei", concluyó.
Noticia en desarrollo