La Asociación de Médicos Municipales impulsa un proyecto de Ley Nacional para garantizar el 82% móvil

El gremio presentó la propuesta e ingresará al debate parlamentario a través de la Comisión de Salud. El objetivo es que el beneficio impacte en todos los efectores de salud del sistema público argentino nacional.

18 de octubre, 2025 | 20.11

La Asociación de Médicos Municipales impulsó un proyecto de ley para incorporar el 82% móvil en la jubilación de todo el personal médico que forme parte del sistema público nacional.

En diálogo con El Destape, el secretario gremial de la filial Cosme Argerich, Miguel Ángel Raño, adelantó el inicio del tratamiento en comisión del proyecto que ingresará a la Cámara baja del Congreso Nacional. “Jubilar viene de jubilare, que viene del sentido “beneficio”, pero en la actualidad la jubilación es un castigo: pasan a cobrar el 50% del haber que cobraban en actividad”, declaró Raño.

Con su entrada a través del número 5004/5, este nuevo régimen especial para médicos y no médicos comenzará a ser debatido en la Comisión de Salud tras el apoyo del diputado nacional por Unión por la Patria (UxP) Daniel Gollán. “La iniciativa está articulada con la Constitución Nacional, y a dictámenes que han tenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación en varios fallos”, explicó el secretario gremial de la filial Hospital Argerich.

También señaló que no solamente será para todos los efectores de salud del sistema público que hayan alcanzado los 30 años de aportes, y que tengan 65 y 60 años de edad para hombres y mujeres respectivamente, sino que será retroactivo para los que se retiraron.

Esta medida alcanza a farmacéuticos, enfermería, terapistas ocupaciones, psicopedagógicos, musicoterapia, asistente de quirófanos, etc. “No queda circunscripta a esta lista, sino queda a disposición a ese momento en el que el Ministerio de Salud incorpore aún más especializaciones”, expresó Raño mientras aclaró que si llega a ser aprobada en las dos cámaras del Congreso de la Nación, luego cada provincia llevará adelante especificidades en su aplicación. 

Historia de la jubilación

A través de la presidencia de Arturo Frondizi, los médicos habían accedido a un sistema previsional con características semejante a las que hoy impulsan y buscan incorporar nuevamente, pero fue derogada en la dictadura de 1970.

Desde el gremio expresaron que los fondos para respaldar económicamente la jubilación será con el actual 11% del aporte de los trabajadores, pero que se puede evaluar el adicional de 2%, es decir, el aumento de la alicuota de hasta el 13%. “Solo es necesario voluntad política”, sentenció Raño.

Asimismo describió el cambio en el cálculo previsional: “En la actualidad se toma un promedio en los haberes de los últimos 10 años, en cambio con esta modificación se toman los 24 meses previos a presentar la documentación para la jubilación”.

Desde el gremio ven que la posibilidad del 82% no es propuesta inviable ya que hay varios gremios que si tienen esta característica o un porcentaje similar: Luz y Fuerza, CONICET, entre otros.