Milei está empantanado y el poder real lo pasa por arriba

La derrota sistemática de LLA en el Congreso inquieta al Círculo Rojo y acelera la necesidad de recambio político. Lobby cerealero, gobierno de las empresas y dudas de los gobernadores. Requiem para el macrismo y la derecha republicana.  

10 de agosto, 2025 | 00.05

El miércoles 6, en la previa de la megasesión donde La Libertad Avanza cayó derrotado en 12 votaciones seguidas, un directivo de la multinacional Louis Dreyfus se encargó de llamar por teléfono a los presidentes de todos los bloques y a varios diputados. Estaba interesado en un tema específico: quería impedir que Diputados tirara abajo el decreto 340/2025 que redactó Federico Sturzenegger para desregular la Marina Mercante y limitar el derecho a huelga. 

Sin confiar en el oficialismo de Javier Milei, el gigante cerealero que viene de poner 10 millones de dólares para ampliar sus puntos de acopio en Córdoba y Santa Fe y reacondicionar su terminal portuaria de Santa Elena, Entre Ríos, decidió salir en defensa de sus propios intereses. Lo que está en juego es demasiado importante como para dejarlo en manos de un grupo de aventureros.  

La cerealera francesa tiene a Juan José Blanchard como director de operaciones y Head de Latinoamérica y a Luis Zubizarreta como Director Regional Institucional. Hace un año, anunció la compra de 12 barcazas paraguayas en un acto al que asistió el presidente Santiago Peña y, en julio pasado, obtuvo del gobierno de Milei un certificado de excepción a la ley de Cabotaje. Con esa autorización, que firmó el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, de Inaki Arreseygor, la multinacional de origen francés puede operar con tres barcazas de matrícula paraguaya -LG3002, LG7000 y LG7002- en aguas interiores argentinas, algo que por la ley 19492 solo pueden hacer buques nacionales. 

Dreyfus consiguió autorización para trasladar la producción agropecuaria desde el antiguo Puerto Buey SA El Maná -ahora rebautizado LDC Argentina SA- hasta los puertos de la empresa en Timbúes y General Lagos en la primera quincena de agosto de este año. La información fue publicada por el diario Junio de Entre Ríos, que además consignó: “La habilitación de esta flota extranjera mediante un régimen de excepción implica la renuncia del Estado argentino a fomentar su propia marina mercante, en un contexto de creciente precarización laboral y pérdida de soberanía”. 

Fastidiados con la inoperancia del oficialismo, los exportadores y los operadores de los puertos privados presionan por la derogación del régimen de excepción de la Marina Mercante y la desregulación del tráfico de cabotaje. El lobby de la comandancia de Dreyfus pesó mucho más que las amenazas de Milei porque el rechazo al decreto 340 de Sturzenegger fue el que se aprobó con menor respaldo y tuvo 40 votos menos que el financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan. Sin embargo, no pudo impedir que 118 diputados votaran a favor de derogarlo y se impusieran a los 77 que lo hicieron en contra. 

Pese a las denuncias de sabotaje y obstrucción de Milei en cadena nacional, todo indica que en el Senado el rechazo a la desregulación será todavía mayor. Una forma de ratificar lo que habían logrado amparos presentados por el gremio del SOMU y las empresas navieras nacionales que cuestionan la ofensiva por desregular y habilitar también la contratación de empleados argentinos bajo legislación extranjera. 

Para las grandes multinacionales que operan en Argentina, el gobierno de Milei representa una oportunidad histórica. Pero no ofrece garantías -la cadena nacional solo confirmó que el equipo económico está empantanado-, mantiene el riesgo país por las nubes y se delata cada vez más seguido en su propia debilidad. Con Cristina Fernández de Kirchner detenida desde hace dos meses, más que el riesgo kuka, lo que atenta contra el proyecto de extrema derecha es su inviabilidad. Si la Casa Rosada había culpado a Victoria Villarruel por la paliza en el Senado que recibió el 11 de julio pasado, ahora la responsabilidad intransferible es de Martín Menem y el menemismo de Karina.  Confiar en ellos exige alma de trader.

De acuerdo al sitio Parlamentario, en lo que va del año electoral la suerte de Milei se dio vuelta: el gobierno encadenó 36 derrotas y 1 sola victoria, la del DNU que le permitió volver a endeudar a la Argentina con el FMI de manera irregular. Si el oficialismo tiene alguna fortaleza es que la oposición que confluye en el Congreso está fragmentada en la góndola de la política y que la difícil unidad del peronismo carece de proyecto común. Los planteos de Juan Grabois expresan a una corriente que cuestiona la toma de decisiones a nivel nacional. Pero lo mismo se replica en otros distritos. En Entre Ríos y pese a las presiones que sufrió, la diputada kirchnerista Carolina Gaillard decidió desafiar a Guillermo Michel, el alter ego de Sergio Massa, con una lista que va por fuera del PJ oficial.  

El establishment le tomó el tiempo al presidente y empieza a gobernarlo sin disimulo. Con la suba violenta de las tasas y la baja de las retenciones, los bancos y el agronegocio demostraron quién manda. El nuevo precio del dólar expresa un nuevo -y transitorio- equilibrio de fuerzas. Tal como anticipa el IPC del 2,5% en la ciudad de Buenos Aires, la inflación sube -no baja- a medida que se acercan las elecciones. 

Actor de una incidencia crucial en la economía argentina, Dreyfus estuvo entre las 5 cerealeras que se reunieron con el presidente de Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, para confirmarle que quieren quedarse con la concesión del Belgrano Cargas, el estratégico tren de transporte de cargas que recorre 17 provincias y Milei decidió incluir en su paquete ampliado de privatizaciones. Las otras son Bunge, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza. 

Las multinacionales apuntan a tomar cuanto antes el control del ferrocarril que une Rosario con los puertos del norte. Si no es a fin de año, a principios de 2026. El objetivo final sería tener puertos propios, trenes propios -Roberto Urquía combina la propiedad de AGD con la del Nuevo Central Argentino desde hace décadas- y traer los barcos del exterior. Arrumbadas quedaron las iniciativas para sancionar una ley de bodegas que ordene transportar la mitad de la cosecha en barcazas de producción nacional construidas en los astilleros del país. 

Como parte de una historia circular, Sturzenegger reivindica el decreto 177 que firmaron Carlos Menem y Domingo Cavallo en 1991 y permitía a los barcos argentinos operar con bandera extranjera. 

La debilidad de Milei en la antesala de las elecciones quedó expuesta en otras escenas, que no trascendieron. El martes a la noche, alrededor de las 21 horas, cuando el bloque de Unión por la Patria estaba todavía reunido en el salón del tercer piso de la Cámara de Diputados, Raul Jalil llamó por teléfono a Cecilia Moreau para avisarle que, una vez más, sus diputados no iban a dar quórum. Entre los temas que se trataban estaba el rechazo al decreto 345 que ordenaba disolver el Instituto Nacional del Teatro y otros organismos culturales. De clara identificación con el peronismo, un actor reconocido se comunicó con la mujer del gobernador de Catamarca, Silvia Ginocchio, para avisarle que los referentes de la cultura iban a empezar a dar los nombres de los que le permitían a Milei un retroceso de casi 30 años. Al día siguiente, los catamarqueños dieron quórum y votaron en contra de LLA. 

Socio disciplinado del país que diseña el presidente desde hace 20 meses, Jalil decidió tomar unos centímetros de distancia en medio del proceso electoral. Lo mismo hacen los gobernadores del centro, como Maximiliano Pullaro y Martin Llaryora, auspiciados por empresarios de peso en la industria, el agronegocio, el petróleo y la minería. En la próxima sesión, quieren aprobar un nuevo reparto de los ATN y el impuesto a los combustibles.

LLA, la biblia de la derecha y la muerte del macrismo   

El cierre de alianzas confirma que LLA absorbió a los gobernadores que sobrevivieron con mayor o menor dignidad al fracaso de Cambiemos: Jorge Macri, Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Claudio Poggi. El caso del primo Jorge escenifica la muerte del macrismo. El jefe de gobierno porteño se vio obligado a cerrar un acuerdo para no volver a quedar tercero en su propio distrito y Mauricio Macri quedó subordinado al liderazgo de Karina Milei, señalada por él mismo como la culpable de todos sus males. Nadie espera que el PRO, una fuerza desmotivada y en extinción, juegue fuerte para los Milei en la campaña. Es un acuerdo más entre dirigentes que se detestan. “A Jorge no le quedó otra que ir escondido en el violeta para no delatarse. Pero lo primero que va a hacer Karina después de la elección, es ir por él”, dice un dirigente que diálogo con las distintas tribus de la derecha porteña. 

Con el final del PRO, se asiste también al fracaso del proyecto que pretendía consolidar una derecha democrática o un centro popular. Puede decirse, como él mismo piensa, que el verdadero Macri no era muy distinto a Milei y que Marcos Peña cumplía en esencia el rol de Santiago Caputo en un tiempo de mayores condicionamientos, pero la biblia republicana quedó otra vez sepultada debajo del liberalismo económico, el proyecto que, antes que Macri y Milei, pretendieron imponer las dictaduras argentinas. Milei no solo dispara contra la oposición -a 5 meses del balazo que le pegó en la cabeza, Pablo Grillo continúa en recuperación y el gendarme que apretó el gatillo, en actiividad. Además, gobierna por decreto y sin presupuesto por segundo año consecutivo. 

El mismo día en que el más chico de los Menem fue testigo privilegiado de 12 derrotas al hilo, las fuerzas federales de Patricia Bullrich entraron en la provincia de Buenos Aires durante 5 horas para defender el derecho a despedir empleados de los dueños de industrias Secco, en el partido de San Martín. 

Desde fines de abril, cuando la empresa echó a 30 operarios de sus centrales móviles, los empleados llevan adelante paros escalonados en una compañía que además tiene 200 centrales fijas en todo el país y es una de las más importantes en generación de energía eléctrica. Los trabajadores de Secco convierten en energía el gas metano extraído de los residuos del predio del CEAMSE en José Leon Suarez y otros lugares del país. 

Con el argumento de que las medidas de fuerza constituían un delito federal, Bullrich intervino en la provincia que gobierna Axel Kicillof con la Policía Federal y la Gendarmería. Lo hizo después de un planteo de los dueños de la empresa, los hermanos Jorge, Eduardo y Guillermo Balán. 

Camino al juicio oral que empieza el 6 de noviembre en la causa de los cuadernos de Centeno, Jorge Balán se mueve en un avión privado y tiene el respaldo de actores de poder que lo conectan con el gobierno de Milei. Como lo reveló Myriam Bregman, sus abogados son Ricardo Saint Jean y Edgar Schiavone, dos destacados defensores de los represores de la última dictadura, que conducen la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia. Aunque estuvieron durante años más cerca de la actual vicepresidenta, hoy los dos aparecen alineados con Bullrich y con Milei. 

Saint Jean fue noticia hace exactamente un año, cuando su nombre apareció entre los organizadores de la visita que los diputados del oficialismo le hicieron a genocidas como Alfredo Astiz, Raul Guglielminetti, Adolfo Donda y Antonio Pernias en la cárcel de Ezeiza. Durante los primeros cinco años de la dictadura que desapareció a miles de personas, su padre Ibérico Saint Jean fue el gobernador de la provincia que hoy administra Kicillof. Tras 100 días de conflicto y la irrupción de las fuerzas federales, el ministerio de Trabajo bonaerense dictó la conciliación obligatorio en la empresa de Balán. La audiencia es el próximo juves.