Este no va a ser un miércoles más en el que el Gobierno rodea y reprime a los jubilados frente al Congreso. Esta semana, distintos colectivos víctimas de la crisis económica y social provocada por el ajuste y la política del presidente Javier Milei confluirán en la calle para intentar frenar un nuevo ataque en el Poder Legislativo. Los jubilados, los trabajadores del Hospital Garrahan, docentes y nodocentes universitarios, trabajadores del INTI y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán para que la Cámara de Diputados no ceda ante la presión de los libertarios y apruebe los proyectos que el podrían aliviar un poco las situaciones de los más postergados por la crueldad de la Casa Rosada.
Pero la crisis no se verá reflejada solamente en la Plaza de los Dos Congresos: con puntos de protesta en todo el país, trabajadores del Conicet reclamarán contra los ataques del Gobierno nacional a la ciencia y alertan por la "fuga de cerebros", que representa "la destrucción del sistema científico argentino".
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Fueron varias las marchas en las que confluyeron columnas de múltiples sectores, un síntoma de que el gobierno de Javier Milei realizó un ajuste brutal a toda la sociedad. Este miércoles, en la que parece ser la jornada en la que ese fenómeno se ve más claro, a las 11 ya estarán en la Plaza de los Dos Congresos los trabajadores del Garrahan, acompañados por familiares de pacientes, quienes también se organizaron. "Los trabajadores del hospital votamos en asamblea movilizarnos al Congreso para exigir la aprobación de la emergencia pediátrica, que incluye la recomposición salarial para todos los trabajadores y trabajadoras. Se tienen que eliminar todas las medidas de ataque a la salud pública de nuestro país", expresó en un comunicado de prensa el secretario general de al Junta Interna de ATE Garrahan, Alejandro Lipcovich.
"El Congreso y sus diputados le han dado la espalda a los reclamos populares cuando el gobierno de Milei ejerció presión", consideró Lipcovich, en una opinión muy similar a la de Antonio Rosselló, docente y miembro de las Mesas Ejecutivas de al AGD-UBA y la Conadu Histórica, que estará en el marco de la votación de la ley de financiamiento universitario. "No tenemos ninguna confianza ni en los parlamentarios ni en el gobierno", dijo a El Destape Rosselló, quien recordó los vetos presidenciales y posteriores respaldos de decenas de diputados el año pasado.
Rosselló explicó que los gremios universitarios no estarán solamente para meter presión por la ley que los afecta y mostrar músculo en las calles, sino que se trata de un mecanismo de solidaridad que se activa en este dramático momento. "Como todos los miércoles, vamos a estar junto a nuestros jubilados, porque ser jubilado es una cuestión de tiempo. Y contra la represión de Patricia Bullrich a este grupo de adultos mayores que solo piden que no veten las leyes que dan un mísero 7,2% y $40.000 de aumento en el monto fijo", continuó y agregó: "Para nosotros, marchar junto a los jubilados y contra la represión es una obligación".
Además de trabajadores universitarios, jubilados y la comunidad del Garrahan, habrá trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en rechazo al decreto con el que la Milei disolvió el organismo. "El Decreto 462/25 dispone la disolución en la práctica del INTI, eliminando su autonomía y autarquia indispensables para que pueda cumplir con sus funciones de investigación, desarrollo y asistencia a las pymes y industria, como aquellas que que son necesarias para garantizar la calidad y seguridad de los productos para toda la población", señalaron los trabajadores en un comunicado.
También estarán en la Plaza de los Dos Congresos las Abuelas de Plaza de Mayo, que piden que se preserve el Banco Nacional de Datos Genéticos. El miércoles será el primer día de una maratón de protestas contra el Gobierno, ya que el jueves será la movilización a Plaza de Mayo por el Día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo.
En paralelo, trabajadores del Conicet protestan en todo el país
Durante todo el día, habrá una jornada de protestas en todo el país: en la Ciudad de Buenos Aires, será en el Polo Científico, en el barrio de Palermo. Comenzará a las 12 con un ruidazo, a las 13 habrá una conferencia de prensa, a las 15 realizarán un acto central y a las 20 harán una marcha de antorchas por la calle Godoy Cruz hasta llegar a la avenida Santa Fe.
"La idea es que cuando vos terminás el doctorado, después de más de 12 años de formación vos podés postularte a la planta permanente de Conicet, que es la carrera de investigador. Los resultados de carrera de investigador de Conicet, o sea, la gente que entra este año a la carrera de investigador, se publican mañana", comenzó en diálogo con El Destape Lucas Kreiman, becario posdoctoral del Conicet e integrante de la organización Jóvenes Científicxs Precarizadxs. "El tema es que desde que asumió Milei, no hay más ingresos a la carrera de investigador. Entonces, camadas y camadas de científicos en formación se quedan sin trabajo, porque se les terminó la beca y no tienen forma de entrar a carrera. Prometieron 100 ingresos a carrera este año y hay ya dos camadas afuera. Son casi mil ingresantes afuera y eso, a la larga, es la destrucción del sistema científico argentino", siguió.
Kreiman explicó que "el hecho de que no haya ingresos" y "con la reducción de postulaciones a becas doctorales y posdoctorales" el panorama es el de "una reducción radical del sistema científico argentino", y concluyó: "Es un panorama muy poco prometedor para para futuros postulantes. Entonces, lo que pregna en la comunidad científica es la fuga de cerebros".