Hamburguesas y salchichas en Argentina: ¿por qué se llaman así aunque no lo sean?

A través de una modificación introducida en el Código Alimentario Argentino (CAA) despertó la polémica en torno al rotulado de "hamburguesa" y "salchichas" de origen vegetal, sin agregado de productos derivados de un animal. 

09 de octubre, 2025 | 20.53

Las hamburguesas y las salchichas son las comidas al paso que más se encuentran en eventos deportivos y culturales, como recitales o partidos de fútbol. En 2022, el Código Alimentario Argentino (CAA) sumó una normativa sobre los denominados “productos análogos” veganos y vegetarianos, en relación con los requisitos de rotulación para ser considerados como tales.

En primera instancia, la modificación no consideraba a las hamburguesas, salchicas y embutidos de origen veganos y vegetarianos como tal. Así que para resolver esta polémica, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), mediante la resolución conjunta 5/2022.

Allí se estableció que podrán consignarse en los rótulos de estos productos las leyendas: “Producto vegetariano” o “alimento vegetariano”, siempre y cuando los elaboradores e importadores acrediten ante la autoridad sanitaria competente "en el marco de la autorización del producto tal condición".

Sin embargo, el texto dejó algunos huecos o ambigüedades ocasionados por la falta de precisión terminológica, por lo que la industria se permite describir estos alimentos en los envases con palabras que pueden confundir a los consumidores.

Sólo hay un único párrafo que explicíta si se puede o no usar la palabra hamburguesa, salchicha o embutido para identificar un producto alimenticio vegano o vegetariano: "No se podrá hacer uso de denominaciones reglamentarias de alimentos de origen animal con identidad definida en el presente Código a excepción de las referencias que confieren aroma y/o sabor. Tampoco se podrán utilizar términos que hagan alusión a los mismos".

"Los titulares de los establecimientos deberán tomar todas las medidas precautorias, desde las materias primas y en todas las etapas de elaboración, procesamiento y distribución, para evitar la presencia no intencional de sustancias no compatibles con los criterios descriptos anteriormente para el uso de las leyendas: 'Solo con ingredientes de origen vegetal', '100% vegetal', 'Hecho a base de plantas', 'vegano' y 'vegetariano'", indica la resolución.

¿Cuántos veganos y vegetarianos hay en Argentina?

Según datos de la Unión Vegetariana Argentina, correspondiente a 2020, el 12% de la población argentina es vegana o vegetariana. Hasta el momento, en términos legislativos no hubo un avance formal para llamar a las hamburguesas y salchicas veganas o vegetarianas. 

Mientras tanto, en el mercado existen productos que se presentan como "medallón a base de", lo que pueden presentarse como confusos para los consumidores. Según el artículo 330 del CAA, “se entiende por hamburgués o bife a la hamburguesa, al producto elaborado con carne picada con el agregado de sal, glutamato de sodio y ácido ascórbico”, cuyo contenido de grasa no supera el 20%.

En tanto, el artículo 329 define que “con el nombre genérico de salchicha fresca, se entiende el embutido fresco, elaborado sobre la base de carne de cerdo y vacuno, con el agregado de tocino, sal, salitre y especias”.

¿Qué es vegano y qué vegetariano según el Código Alimentario Argentino?

A partir de la resolución conjunta 5/2022 se estableció que el término "vegano" quedó reservado para los productos que "no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos los aditivos y coadyuvantes) y cuyos elaboradores e importadores acrediten ante los organismos nacionales competentes que sus procesos y sistema de gestión garantizan el cumplimiento", los cuales podrán ser verificados por entidad con reconocimiento oficial.

En este sentido, el término vegetariano quedó reservado para los productos que "no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos los aditivos y coadyuvantes), a excepción de los siguientes ingredientes y/o sus componentes o derivados:

  • leche, productos lácteos;
  • huevos u ovoproductos obtenidos de animales vivos;
  • y miel o productos derivados apícolas.

El caso europeo

Hace unos años Europa tenía un problema similar, pero el Parlamento Europeo votó  el último miércoles a favor de prohibir el uso de términos como “filete”, “salchicha” o “hamburguesa” en productos veganos, es decir, que no contienen carne, aunque el debate aún no está cerrado.

La medida, sin embargo, aún no es definitiva y debe ser negociada con los 27 Estados miembros. Según la eurodiputada Céline Imart, autora del texto adoptado el miércoles, la medida “se trata de transparencia y claridad para el consumidor y del reconocimiento al trabajo de nuestros ganaderos”.