La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió por decreto este martes el uso, distribución y comercialización del dentífrico anticaries con flúor llamada “Colgate Total Clean Mint” y ordenó su retiro del mercado a la empresa. Advierten que su uso produce "ampollas, hinchazón y enrojecimiento" y aseguran que a los 21 casos registrados en Argentina se le suman más de 11.000 que hubo en Brasil.
A través de la Disposición 5126/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el organismo encargado de controlar y fiscalizar la calidad y seguridad de medicamentos y alimentos decidió retirar del mercado este producto de la empresa Colgate-Palmolive Argentina S.A. "Prohíbese el uso, distribución y comercialización en todo el territorio nacional en forma preventiva, del producto Crema dental anticaries con flúor Colgate Total Clean Mint, en todas sus presentaciones y tamaños, inscripto mediante trámite EX -2024-36220407-APN-DVPS#ANMAT cuyo titular es la firma Colgate Palmolive Argentina S.A., hasta tanto la empresa titular aporte la evidencia comprobable mediante estudios o evaluaciones concluyentes que permitan confirmar su seguridad de uso", se indica en el texto.
La Anmat tomó los reportes de Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, desde donde es importado el producto y que comenzó a ser comercializado en febrero de 2025. En el país vecino, el producto se comercializa desde julio de 2024 y la empresa decidió retirarlo de manera voluntaria luego de notificar 11.441 eventos adversos. En Argentina fueron informados 19 casos por la propia empresa y otros 2 por la Anmat, por lo que, con ambos antecedentes, se decidió dejar fuera del mercado a la pasta dental.
Las consecuencias de esta pasta
"El área técnica informa que del monitoreo de los reportes, denuncias y consultas enviadas al sistema de cosmetovigilancia de la ANMAT, se recibieron dos casos, donde tras el uso del producto Colgate Total Clean Mint, los usuarios han experimentado ardor, ampollas, hinchazón y enrojecimiento, ambos reportes recibidos con el 10/7/25 y el 11/7/25", se agrega en el texto.
En la medida se detalló que el producto comercializado en Brasil y Argentina tienen "la misma fórmula cuali-cuantitativa, origen y planta elaboradora" y que los casos relevados en ambos países "se encontrarían asociados a una irritación directa de la mucosa oral". "La existencia de evidencia científico-técnica que fuera aportada por la propia empresa titular y que permite asociar al ingrediente saborizante del producto con fenómenos de irritación directa de la mucosa oral, relacionados, al menos en parte, con la afectación de la integridad de membranas celulares", se advirtió.