La pulseada entre el Gobierno y la oposición por los haberes jubilatorios tiene en vilo a millones de argentinos. El Congreso aprobó un aumento del 7,2% más un bono de $110.000, pero el veto presidencial lo frenó. Te explicamos en números qué significa esto para tu bolsillo.
Con el veto de Milei vigente, las jubilaciones de agosto y septiembre se ajustan por inflación (1,62% en junio). Esto deja a los jubilados con ingresos significativamente menores a los que hubieran tenido con la ley opositora. La diferencia es abismal.
¿Qué se pagó en agosto con el veto de Milei?
Bajo el esquema actual, el haber mínimo llegó a $314.305. Sumando el bono oficial de $70.000, el total fue de $384.305. La PUAM quedó en $251.444 + $70.000 = $321.444, y las Pensiones No Contributivas en $220.013 + $70.000 = $290.013.
Estos montos ya se abonaron y son los que efectivamente cobraron los jubilados durante agosto. Representan un aumento muy por debajo de la inflación real que enfrentan los adultos mayores.
¿Qué se hubiera pagado con la ley del Congreso?
Si no existiera el veto, el mínimo sería de $336.928 + $110.000 = $446.928. La PUAM habría trepado a $269.510 + $110.000 = $379.510, y las PNC a $236.855 + $110.000 = $346.855.
La diferencia es escandalosa: $62.623 menos para quienes cobran la mínima. Dinero que hace falta para medicamentos, alimentos y servicios básicos que no paran de aumentar.
Proyección para septiembre: otra vez pérdida
Para septiembre, con inflación de julio, el haber mínimo será de $320.277 + $70.000 = $390.277. La PUAM llegará a $256.221 + $70.000 = $326.221, y las PNC a $224.194 + $70.000 = $294.194.
Con la ley vetada, el mínimo hubiera sido de $343.519 + $110.000 = $453.519. Es decir, $63.242 menos para los que menos tienen. Una pérdida acumulada que profundiza la crisis en los hogares jubilados.
MÁS INFO
¿Qué pasa con los que cobran el haber máximo?
La situación también afecta a los que cobran el máximo. En agosto recibieron $2.114.977, pero con la ley opositora hubieran tenido $2.267.263. Una diferencia de $152.286 en un solo mes.
Para septiembre, el máximo será de $2.155.162, contra los $2.310.463 que hubieran cobrado. $155.301 menos que podrían destinarse a cuidados médicos o tratamientos especializados.