Qué se celebra el 25 de mayo en Argentina: por qué es feriado

Todo lo que hay que saber con respecto a qué se celebra el 25 de mayo en Argentina.

22 de mayo, 2025 | 14.54

Este domingo 25 de mayo se conmemora una de las fechas más significativas del calendario patrio argentino. Se trata de un feriado inamovible que, más allá de marcar una jornada de descanso, recuerda uno de los momentos fundacionales de nuestra historia como Nación.

Mientras en muchas casas se preparan platos tradicionales como locro o empanadas para celebrar en familia, el país entero rinde homenaje a la Revolución de Mayo, un hecho clave en el camino hacia la independencia.

¿Qué se celebra el 25 de mayo en Argentina y por qué es feriado?

El 25 de mayo de 1810 marca el día en que se formó la Primera Junta de Gobierno en el Río de la Plata, lo que se considera el primer gobierno patrio. Ese día, en el Cabildo de Buenos Aires, los representantes criollos forzaron la renuncia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y establecieron un nuevo gobierno local, con Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Juan Larrea y Domingo Matheu.

Este acontecimiento fue el desenlace de una semana intensa de debates, tensiones políticas y movilizaciones populares, que comenzó el 18 de mayo. Aquel viernes 25, una multitud se reunió frente al Cabildo, en lo que hoy es la Plaza de Mayo, para reclamar una definición concreta: ¿seguiría gobernando Cisneros o se formaría una junta con representantes criollos? La presión popular, junto con el apoyo del Regimiento de Patricios, inclinó la balanza a favor de los revolucionarios.

El 25 de mayo es una de las fechas patrias más importantes de Argentina.

Aunque la Primera Junta declaró que gobernaba en nombre del rey Fernando VII, lo hacía en un contexto en el que la legitimidad del poder español estaba profundamente cuestionada tras la invasión napoleónica. Muchos historiadores, como Felipe Pigna, coinciden en que se trató de una estrategia política: una suerte de “máscara de Fernando” que disimulaba las intenciones independentistas hasta que llegara el momento oportuno, que finalmente se concretaría el 9 de julio de 1816 con la declaración de la Independencia.

Por eso, el 25 de mayo es feriado nacional inamovible en la Argentina, y no se traslada a otro día. Cada año se recuerda como el nacimiento de la soberanía política local, un hito que marcó el inicio del proceso de independencia y de construcción de un Estado propio.

Este 2025 se cumplen 215 años de aquella jornada histórica, que no solo cambió el rumbo del Virreinato del Río de la Plata, sino que encendió la chispa de la libertad en toda la región. Celebrar el 25 de mayo es, entonces, mucho más que disfrutar de un día libre: es honrar el legado de quienes imaginaron una Nación libre y soberana.