El pasado 13 de septiembre, un impresionante bólido surcó el cielo de La Pampa, y ahora el Observatorio Astronómico de Córdoba inició la búsqueda de sus posibles restos. Según los expertos, este fenómeno pudo haber dejado meteoritos en la región, y por eso convocaron a la población a aportar videos y datos que ayuden a localizarlos.
“Según los cálculos, cayó en La Pampa”, aseguraron desde el equipo científico, confirmando además que esta información coincide con reportes de la NASA. Nair Trógolo, parte del observatorio, explicó que ese superbólido probablemente se fragmentó en el aire y generó múltiples piezas que podrían haberse dispersado por la zona.
Los especialistas detallaron que la roca espacial sería de origen asteroidal, proveniente del Cinturón de Asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter. Allí, miles de cuerpos rocosos más pequeños que los planetas se ven afectados por la gravedad de estos gigantes, lo que puede alterar sus trayectorias y enviar algunos hacia la órbita terrestre, con la posibilidad de que impacten contra la Tierra.
Se calcula que el objeto, de aproximadamente dos metros de diámetro, ingresó a la atmósfera a casi 65.000 km/h, liberando una energía similar a la de decenas de miles de rayos. Los videos del evento muestran cambios en el brillo y varias explosiones, indicios claros de que se desintegró en múltiples fragmentos durante su paso.
Para localizar los meteoritos, el equipo definió una zona de “alta probabilidad” en La Pampa. Sin embargo, la precisión en la búsqueda puede mejorar si se consiguen más registros audiovisuales, especialmente de cámaras de seguridad fijas, que ayuden a trazar con mayor exactitud la trayectoria del bólido.
Por eso, los científicos solicitaron a la comunidad que comparta cualquier video que tenga del fenómeno, indicando la ubicación y orientación de la cámara. Además, invitan a quienes encuentren posibles fragmentos a entregarlos en el Laboratorio de Geología Planetaria para su análisis, contactándose al correo felipeneuss@gmail.com.
Advirtieron que, en caso de hallar meteoritos, no serán piezas grandes. “No se espera que superen el tamaño de un puño o dos como mucho. No habrá un cráter de impacto visible; en el mejor de los casos podría encontrarse un pequeño hoyo de menos de un metro de diámetro, producto de la caída de alguno de los fragmentos”, aclararon los investigadores.
¿Qué es un bólido y por qué es tan importante estudiarlo?
Un bólido es un meteoro extremadamente brillante, más luminoso que el planeta Venus, que se produce cuando un fragmento de asteroide o cometa ingresa a la atmósfera terrestre a altísima velocidad. Este fenómeno, popularmente llamado "estrella fugaz gigante", se genera por la fricción atmosférica que vaporiza la roca espacial, creando una espectacular estela de luz. Su estudio es clave para entender la composición del sistema solar.
Investigar los bólidos es fundamental para la ciencia planetaria. Al analizar su trayectoria y composición, los científicos pueden rastrear el origen de estos materiales en el cinturón de asteroides. Además, recuperar los meteoritos que a veces sobreviven a la caída ofrece una muestra prístina de los bloques primitivos que formaron los planetas, incluida la Tierra.